AGENDA FESTIVALFFF 2021

AGENDA XVII FESTIVAL DE MÚSICA DE VANGUARDIA “FESTIVALFFF 2021”

La Música como herramienta de Resiliencia

Septiembre 09 – 10 -11 y 12 de 2021

https://festivalfff.org/

“El rock, más que cualquier otro género, ha sido el elemento de transformación y renovación de la escena  musical ecuatoriana” 

Mesias Maiguashca  

El Festivalfff es una plataforma de música autónoma, un difusor de influencias, tendencias de  vanguardia experimentales y contemporáneas, que nació en la ciudad de Ambato y luego se diseminó como esporas a todo el país, convirtiéndose en un festival de Ecuador, un acontecimiento cultural pionero y único en su formato y contenidos, que internacionaliza su música al mundo. 

Gracias al apoyo del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI), el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP), La Asociación para el Desarrollo de la Música Iberoamericana (ADIMI), SACIN, REFMI, UARTES, el Centro de Innovación MZ14, INTERACTOS, Fundación Teatro Nacional Sucre, la Embajada de Chile en Ecuador, IMESUR, La Embajada de Brasil en Ecuador, RECBEAT, Colectivo Central Dogma y por supuesto del ecosistema vivo y fértil que incluye a lxs músicxs, periodistas, revistas y blogs especializados,  radios online, plataformas, catálogos, redes P2P, canales de YouTube, grupos en redes sociales, y muchas otras  instancias a través de las cuales la música se difunde, se valora y se disfruta. 

Las fechas en las que se presentará el Festivalfff son del 09 al 12 de septiembre de 2021, este año el Festivalfff hace un homenaje a todxs los músicos que  han pasado por las tablas del festival y dedica este “viaje musical” a quienes ya no nos acompañan; en memoria de Pablo Rodriguez, Claudio Durán, Diego Brito, Fausto Gortaire Marmota, Tadashi Maeda y todos los artistas que se adelantaron en El Camino. La organización quiere agradecer también a todas las bandas y proyectos que han participado en el festival en estos  17 años de batalla cuesta arriba, donde el Festivalfff pasó de ser un festival de provincia con un slogan que declaraba ser “motor de la escena musical ecuatoriana”, a ser el “motor de cambio” que coincide en un momento histórico de post coronavirus que ha cambiado irreparablemente nuestros estilos de vida,  realidades sociales y equilibrios geopolíticos.

Hoy, el Festival se presenta como un canal de aprendizaje colectivo, porque toda vida es un potencial para la creación, para la invención y la reinvención y toda vida es capaz de imponer un nuevo orden, una nueva perspectiva, una nueva forma de existir y de disfrutar. Como dice Luis Camnitzer necesitamos entender lo que el virus está enseñando, y qué es lo que quiere cambiar, quizás sea una adaptación a la era digital, con el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, de sentir y escuchar la música. 

En cuanto a la propuesta curatorial del Festivalfff, que fue decidida en conjunto con los jurados Grecia Albán, Juan Pablo Viteri y Fabiola Pazmiño, luego de una escucha atenta y meditativa, este año el Festivalfff  incluirá una diversidad de bandas y propuestas, en tres ciudades; Quito, Guayaquil y Cuenca, con bandas y proyectos que compartirán su mundo musical sonoro que incluye los estilos tropical post digital, Metal, Hip Hop, propuestas sonoras mixtas de electroacústico+acustico, Dreampop, Indie folk / Alternativa, Audaz Urbano, Fusión de música ecuatoriana y músicas del mundo, Rock alternativo, Jazz instrumental, Música afro marimba, Electropunk, Rock Ecuatoriano y como invitados especiales estarán Getulio Abelha y Spock Frevo Orchestra de Brasil,  y I.O. y Frank’s White Canvas de Chile, además de los shows el Festivalfff realizará un foro internacional, talleres, charlas y conferencias. 

Todas estas propuestas musicales intentan desafiar las expectativas del público, contribuyendo a la formación de gustos, entendiendo que la música es una herramienta que nos ayuda a concentrarnos, conocernos, conectarnos y comunicarnos, que nos ayuda a ampliar nuestras conexiones cerebrales, nuevas experiencias y situaciones y que nos ayuda también a articular lo desconocido, lo que vendrá e intentar juntxs contestar a las preguntas: ¿Cómo fortalecer  nuestros ecosistemas musicales en contextos de crisis? ¿Cómo la escena musical puede ser más resiliente? ¿Cómo lograr una re sensibilización y apreciación del arte en tiempos de crisis? ¿Cómo  podemos utilizar a la música como un correctivo de la mala memoria, para no olvidar esta etapa que nos ha dejado tantos aprendizajes? ¿Cómo la música se convirtió en un proveedor de esperanza? ¿Cómo podemos utilizar todo este difícil proceso de crisis como un  motivador para el auto crecimiento? ¿Cómo la música y las artes de manera general pueden llegar a ser agentes de equilibrio, que ayuden a la sociedad a encontrar la armonía del individuo consigo mismo con la comunidad y con otros seres? 

Nos vemos en la gran red, abrazos y que disfruten el Festivalfff 2021 

AGENDA FESTIVALFFF 2021

  • La realización del Foro de Música Iberoamericana “Conexiones/relaciones sonoras en Iberoamérica”, un espacio de dos días que permitirá descubrir y debatir sobre las libertades creativas que deben ser el centro de las políticas de desarrollo humano, fomentando iniciativas y formas para transformar el sector de  la música hacia un sector más sostenible desde el punto de vista económico y social, en este foro se realizarán  tres conferencias magistrales, los días 9 y 10 de Septiembre de 2021
  • Se realizará la V Asamblea Nacional de Músicos Independientes y Compositores  Ecuatorianos del Festivalfff con la participación de productores nacionales e internacionales, managers y  músicos, posibilitando el acceso a nuevos mercados y futuros negocios en plataformas virtuales, el 10 de septiembre de 2021. 
  • Producción del Festivalfff 2021 con dos días de streamings musicales gratuitos, en Youtube y Facebook, activados para la disminución de la brecha  digital de la difusión de la música independiente, en formato de festival virtual, los días 11 y 12 de septiembre de 2021. 

ACTIVIDADES ACADÉMICAS FESTIVALFFF 2021 

“El motor de cambio tiene que entender que la creatividad está para crear nuevas conexiones, y a lo mejor también nuevas cosas y situaciones que nos ayuden a articular lo desconocido”.

Luis Camnitzer

“FORO CONEXIONES/RELACIONES SONORAS EN IBEROAMÉRICA” 

A realizarse el 09 y 10 de septiembre de 2021

En el marco del XVII Festival de Música de Vanguardia, en alianza con MZ14 y la UArtes se realizará el Foro de Música Iberoamericana “Conexiones/relaciones sonoras en Iberoamérica”, un espacio virtual de dos días, que busca reforzar las redes de colaboración entre agentes del ecosistema musical en Iberoamérica, ofreciendo charlas y conferencias virtuales para conocernos, conectarnos, ampliar nuestras perspectivas, y así visibilizar un mejor entorno musical en la era post Covid19, que nos permita descubrir y debatir sobre las libertades creativas que deben  ser el centro de las Políticas Culturales, que nos ayuden al desarrollo humano, fomentando nuevas iniciativas y formas para transformar el Sector de la Música,  hacia las exigencias del nuevo milenio. 

Conversaremos con las invitadas sobre sus prácticas artísticas, de gestión y sobrevivencia en estos tiempos tan difíciles, ellas nos darán sus tips pero además las invitadas, intentarán responder algunos de los cuestionamientos que el crítico de arte, comisario, pedagogo, conferenciante, creador de objetos, acciones y composiciones musicales; Luis Camnitzer nos hizo en su texto “El profesor Covid”¿Qué necesitamos entender sobre lo que el virus está enseñando, y qué es lo que quiere cambiar? ¿Si, podemos seguir pensando en la geografía en los mismos términos de circulación y distribución de contenidos musicales? ¿Qué pasaría si las fronteras geo-económicas no existieran? ¿Si, es la educación en las artes musicales un camino a seguir, en pos de un nuevo entendimiento del entretenimiento? ¿Qué es lo que va a mantener vivo a tu cerebro si ya no quedarán estímulos? ¿Cuál es el sentido de ser el motor del cambio?

Texto de referencia: El profesor Covid publicado en: https://medium.com/archivopandemico/el-profesor-covid-c84527efbed0

TALLER VIRTUAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y EJECUTIVA DE AUDIO

Fecha: jueves 09 y viernes 10 de septiembre de 2021

IVIS FLIES ( ECUADOR)

Gestor cultural, compositor, bajista, productor y músico de estudio por más de 22 años. Ha trabajado con algunos de los músicos o  bandas más importantes de la escena ecuatoriana.  Jurado del Mercado de Música CIRCULART.  Director y creador del proyecto de rescate de patrimonio musical y social De Taitas y de Mamas con nominación al Grammy Latino. 

ASAMBLEA VIRTUAL DEL ECOSISTEMA MUSICAL

Fecha: 10 de septiembre de 2021 

Con la participación de productores nacionales e internacionales, managers y  músicos, posibilitando el acceso a nuevos mercados y futuros negocios en plataformas virtuales.  La intención es reforzar las redes de colaboración entre agentes del ecosistema musical en Ecuador.  

CARTEL FESTIVALFFF 2021

Afiche Oficial Festivalfff 2021

La Máquina Camaleón

Rock pop alternativo

La Máquina Camaleón se formó en Quito y es sin duda, uno de los grupos de rock/pop más representativos del Ecuador. Han logrado catapultar un reconocimiento impresionante a nivel nacional e internacional.

Sus letras y música cargadas de paisajes surreales, han logrado establecer una base de fans cada vez más grande y entregada, gracias al carisma que transmite su frontman, Felipe Lizarzaburu Egüéz, un personaje considerado icónico en la escena musical ecuatoriana. 

En el 2014 sale “Roja” el primer álbum de una trilogía, seguida por “Amarilla” en el 2015 y cerrando con broche de oro con “Azulae” en el 2020, este último álbum habla de un futuro post apocalíptico en el que se desarrolla una historia de amor. Con esta gran obra dividida en una triada se puede evidenciar una reinvención creativa constante junto a una propuesta musical innovadora y auténtica.

A través de presentaciones energéticas y una puesta en escena sólida, la banda ha sido invitada en importantes tarimas a nivel latinoamericano como: “el Hermoso Ruido” en Colombia (2015) “Fiesta de la Música en Cuenca” (2015), “El Carpazo” en Quito (2016), “Lollapalooza Argentina” (2016), “Estéreo Picnic” Colombia (2018), entre otros.

https://www.polimusic.ec/la-maquina-camaleon

https://www.instagram.com/lamaquinacamaleon/

Lolabúm

Lolabúm nace a mediados del 2014 en Quito, Ecuador. A lo largo del 2015, cultivaron una base de fans activa y fiel, después de varios conciertos en diferentes ciudades del país en los que se agotaron las entradas. En 2016 la banda publica ‘El Cielo’, su álbum debut. En esta primera producción la banda exploró un sonido garage, despreocupado y rockero. En julio del 2018, la banda publica su segundo álbum titulado ‘Tristes Trópicos’. En esta nueva etapa se trabajaron letras de mayor profundidad y sonoridades diversas, con influencias de la música latinoamericana, el hip-hop, entre otros géneros.

En el 2020 liberó sus álbumes ‘Verte Antes de Fin de Año’ y ‘ O Clarividencia’, con pocos meses de diferencia, desde el confinamiento. Con ellos, sorprendieron al público con su nuevo sonido ecléctico y modernizado. Actualmente su música está compuesta por una nueva mixtura de géneros y temáticas líricas más profundas.

https://www.polimusic.ec/lolabum

https://www.instagram.com/lolabumdicealo/

https://www.facebook.com/lolabum

Ataw Allpa

Música tropical post digital.

Ataw Allpa hace música tropical post digital. Sus canciones usan melodías que rememoran temas de música campesina Latino Americana. Bases potentes heredadas del Global Bass, vocales oscuros cantados sobre armonías de síntesis y un acordeón diatónico ejecutado en vivo. Su Live Act altamente bailable oscila entre el Downtempo Andino y la Cumbia Digital, con un leve toque urbano. El espectáculo está acompañado de visuales secuenciados en vivo por Mo Fractal. Además de varios instrumentos ejecutados por Ataw Allpa y Ju-Pa. Este show de 45 minutos de duración ha girado por Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y EEUU. Ataw Allpa ha compartido escenario con artistas aclamados internacionalmente como Mad Professor, Cero39, Frente Cumbiero, Kevin Johansen, Skip&Die, Nicolá Cruz, Mateo Kingman, Miss Bolivia, Catriel & Paco Amoroso, MC Carol, Frente Cumbiero, entre otros.

Discografía: Sonora Post Digital (2018). Cyberfolk (2017)

https://www.atawallpa.net/

https://www.instagram.com/ataw_allpa

https://www.facebook.com/artes.atawallpa

Ente

Death Metal

ENTE es la banda pionera en el Death Metal en Ecuador y una de las pocas bandas con 30 años de trayectoria ininterrumpida en sudamérica y el mundo. La banda ha participado en varios compilados de música extrema y realizado innumerables giras en Ecuador y varias en América y Europa. Han sido destacados por sus poderosas puestas en escena por la prensa especializada y tienen seguidores en varios países del mundo. 

Discografía: 

Mortaja Social (Demo Obertura) 1994, Ecuador Subterráneo (CD Compilatorio) 1997, Morada de Dioses (EP) 2002, ENTE (CD) 2003, Pseudo Cadaver Beings (EP) 2004, Más allá de las sombras (EP) 2011, Trastornado instrumento de sangre (CD) 2012, Brutal Compilación (CD) 2017, Nacido muerto (CD) 2019, Nacido muerto en vivo (Album streaming) 2021

www.ente.bandcamp.com

www.instagram.com/entedeathmetal

www.facebook.com/entedeathmetalband

Wañukta Tonic

Fusión de música ecuatoriana y músicas del mundo

Es un referente innegable del sentir ecuatoriano en tiempos modernos, esta banda capitaneada por el músico y compositor Alex Alvear, los va a sacudir y no tendrán otra alternativa que entregarse a la sorpresa y al deleite. Wañukta, en kichwa, es un golpe intenso que te manda para otro lado, nosotrxs lo matizamos con tónica, para que resbale. La banda integra dos generaciones de músicos que representan mucho de la efervescencia artística de la escena ecuatoriana contemporánea. Basa su estética en la idea de un encuentro sonoro entre tradición andina y vanguardia universal.  Wañukta Tonic es un crucero por los sabores, colores y sonidos de un país que se define en su eclecticismo y diversidad.  La banda ha producido y lanzado 2 producciones:  «Wañukta Tonic» en el 2018 y «DOS» en 2021.

https://www.alexalvear.com/wanukta-tonic

https://www.instagram.com/wanuktatonic/?hl=en

Mugre sur 

Hip Hop 

Mugre Sur nació en el año 2000 como un colectivo social y cultural de raíces ecuatorianas. A lo largo de su trayectoria han grabado 5 demos y 3 discos de estudio, destacando su música en escenarios nacionales e internacionales, llevando su propuesta cultural a proyectos audiovisuales, grandes festivales, y siendo pioneros del género, posicionándose en radio nacional.

Desde sus inicios complementa su lírica con muestras escénicas transformadoras. Su performance pretende alcanzar un entendimiento amplio de la educación integral de la juventud y sus familias, a través de expresiones culturales del hip hop, generando una reflexión sobre los estereotipos de género, sexismos, clasismos, y adulto centrismos, creando diferentes personajes a lo largo de su trayectoria. Utiliza al Rap como herramienta de transformación social; rescatando la lengua ancestral Quechua, incluyendo lenguaje de señas, manifestando críticas sociopolíticas y experiencias personales en un lenguaje cotidiano.

Su música presenta una vertiente experimental e innovadora, revolucionando y apropiándose del Hip Hop de forma muy ecuatoriana y andina. Convirtiéndolos en un referente cultural utilizando ritmos reciclados de Pasillos, San Juanes y Yaravís. Mugre Sur participó en la coproducción del documental “18 de marzo contra el imperialismo y la guerra”. Han gestionado la creación y colaboración del primer programa de radio de Hip Hop en Ecuador desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Siendo parte de diversos festivales de carácter social y relacionados con el ámbito cultural del país como: Quitu Raymi 2006, Quito Fest 2009, Velada Libertaria 2014, Alfaro Hip Hop 2016, Funka Fest 2018.

En 2015 presentaron su espectáculo en una gira Internacional que abarcó países como Colombia y Bolivia. 

discografía: La cosecha – 2004 (ep), Mugre conspirando – 2005 (lp), Mugre surfin – 2006 (ep), Puliendo los diamantes – 2007 (lp), Recopilado -2008 (lp), Ponte 11 – 2009 (lp), De uña y mugre – 2015 (lp) y mugresureate – 2019 (lp)  

https://vimeo.com/user22127253

https://www.instagram.com/mugresur76/?hl=es

https://www.facebook.com/Mugre-sur-104056481333216

Jorge Oviedo Jaramillo

Proyecto sonoro mixto: electroacústico+acústico

Jorge Oviedo Jaramillo es compositor y director de orquesta ecuatoriano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. Se ha especializado en Análisis, Composición y Dirección Orquestal con destacados profesores y en diferentes instituciones dentro y fuera del país. Licenciado en Artes Musicales por la Universidad de Artes del Ecuador, Validación de trayectorias. 

Ha sido docente del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad de Cuenca. Sus obras, ejecutadas en el país y en el exterior, han sido merecedoras de menciones y premios, como reconocimiento al aporte creativo.

Responsable y ejecutor de importantes puestas en escena y montajes, entre los que se destacan estrenos locales y absolutos de creadores ecuatorianos y extranjeros, dentro y fuera del país. Como director, ha llevado a cabo grabaciones de obras de los más importantes compositores académicos ecuatorianos. 

En escenario, ha compartido y acompañando a destacados solistas como Paulo Gori, Ney Rosauro, Pierre Yves Artaud, Tadashi Maeda, Andrés Torres, Tibaulth Cauvin, José Luis Urquieta, Luciano Carrera, Wolfgang David, entre otros.

Actualmente mantiene una agenda como compositor, director y docente independiente.

www.jorge-oviedo.com

https://www.instagram.com/jorgeoviedojaramillo/

https://www.facebook.com/jorgeoviedoconductorcomposer/

Sexores

Dreampop

Desde su concepción en 2010, Sexores se ha convertido en una de las formaciones más estables del circuito latinoamericano. Bordeando el dreampop y la experimentación, construyen un sofisticado sonido basado en la programación, el uso de sintetizadores análogos y las paredes de guitarras que son explotadas a lo largo de sus 5 trabajos de estudio y de su incansable recorrido por festivales y salas de conciertos de todo el mundo.

Entre 2010 y 2011 lanzan en Ecuador ‘Amok & Burnout’, su primer álbum. En 2013 se mudan a Barcelona para lanzar ‘Historias de Frío’, su segundo álbum editado de forma independiente con gran repercusión en la prensa especializada de Europa y Latinoamérica. En 2014 giran por Rusia, Alemania, Austria, Francia, España y Estados Unidos. Entre 2015 y 2017 recorren los festivales más importantes de Ecuador y Perú presentando ‘Red Rooms’, un EP lanzado a través del sello italiano Coypu Records. En 2018, con el lanzamiento de ‘East / West’, un álbum doble lanzado en colaboración con Buh Records y RECOOP, inician una gira por Chile, Perú, Bolivia y Colombia. En 2019 se mudan a México para lanzar ‘Salamanca’, su cuarto álbum, y llegan a tocar en NRMAL y KEXP. En 2020 celebran 10 años de formación y presentan ‘X’, un compilado de reversiones de su música hecho por varios artistas de Iberoamérica.

https://sexores.bandcamp.com/

https://www.instagram.com/sexores/

https://www.facebook.com/sxrsxrs

Sr. Maniquí

Indie folk / alternativa

SR. MANIQUÍ es el nombre del proyecto solista de Mariela Espinosa de los Monteros (Quito – Ecuador), proyecto que nació del deseo de crear desde una perspectiva propia, acompañada e inspirada por otras mujeres, y con las ganas de experimentar libremente con varios estilos de música, como un maniquí que puede revestir distintos trajes y encarnar diversos personajes cada vez.

En su música, la voz es el elemento principal que guía el viaje por los distintos escenarios que describen las letras de sus canciones, que se pasean por atmósferas cercanas al indie folk, dream pop y rock experimental.

Su segundo y último trabajo discográfico es “Ábrete Sésamo”, un álbum compuesto por 8 canciones creadas a partir de poemas escritos por mujeres y disidencias ecuatorianxs de diversas épocas.

Actualmente está desarrollando un film-concierto sobre mujeres y ritualidad llamado «Fragmentos Sagrados» en colaboración con el colectivo-ensamble de cuerdas InConcerto, que se estrenará el 17 de junio del presente año.

DISCOGRAFÍA: Otras Formas EP (2018), Ábrete Sésamo (2020) 

https://srmaniqui.bandcamp.com/

https://www.instagram.com/srmaniqui/

https://www.facebook.com/srmaniqui

Taller La Bola

Audaz Urbano

Taller La Bola, por más de veinte y cinco años, realiza un trabajo de estudio y divulgación sobre la sonoridad precolombina ecuatoriana, mediante conciertos y talleres pedagógicos donde se ejecutan instrumentos arqueológicos originales, provenientes de la colección privada compilada por el músico y restaurador de bienes museables: Luis Oquendo R. (+), fundador del proyecto. Con el objetivo de aportar a la cultura viva y educación en Ecuador, Latinoamérica y el mundo.

La banda ha desarrollado espectáculos musicales internacionales y nacionales, en los cuales se puede evidenciar de manera práctica la investigación mencionada. Esto se logra a través de la ejecución de instrumentos prehispánicos junto a otros étnicos y contemporáneos; combinados con ritmos tradicionales y modernos, dando lugar al género autodenominado, “Audaz Urbano”. Esta experiencia musical demuestra los alcances y posibilidades de las sonoridades ancestrales, vigentes hasta la actualidad; que verifican el alcance científico y tecnológico de las culturas precolombinas. 

La  trayectoria profesional de la agrupación, ha permitido presentar espectáculos en escenarios de alto prestigio como festivales, ferias culturales, teatros y otros, además  ha facilitado vinculaciones artísticas con músicos  y entidades influyentes del país; manteniendo la perspectiva de invitar a la audiencia, hacia una experiencia  única  sobre  la sonoridad milenaria, que en otras condiciones estaría limitada a una sala de museo.

Discografía: Chuta Quito de Noche (2004), El Hilo Conductor (2010), Champús Sonoro con Yapa (2015), Involución (2017), Resonando en el Tiempo ft. David West (2018)

https://www.tallerlabola.com/

https://instagram.com/tallerlabolaoficial?igshid=1eubmtq5zdtvj

https://www.facebook.com/tallerlabolaoficial

Cometa Sucre

Rock alternativo

Cometa Sucre es una banda de rock alternativo de Guayaquil, iniciativa de “Perico” Argüello (voz, bajo) en 2016, junto a Rodolfo Burbano (sintetizadores, guitarras), Marco Armijos (batería), Alex Illingworth (guitarras, coros) y Wilson Murillo (guitarras).

Tiene un sonido potente y fresco que embarca a sus oyentes en un viaje sideral gracias a su sensibilidad melódica. Su propuesta oscila entre temas dominados por poderosas líneas rockeras y baladas ensoñadas. Las letras son crónicas de vida llenas de metáforas que evocan reflexiones y nos recuerdan que las etapas de la vida son necesarias para el crecimiento personal.

Su EP debut “Pastillas de Valor” (2016) tuvo gran acogida en distintos medios, llegando a los primeros lugares de rankings y generando una importante base de fans. Han compartido giras con bandas de la nueva escena del rock latinoamericano como El Mató a un Policía Motorizado, Da Pawn o Superlitio. Fueron elegidos para la apertura de la consagrada banda Zoé en el Coliseo Voltaire de Guayaquil y para la inauguración de la Plaza Guayarte (Guayaquil).

El lanzamiento de su LP “En Transmisión Perpetua” (2019) ha marcado la consolidación de la banda. Su estreno tuvo lugar en El Festivalito, evento insignia de la música independiente, con una puesta en escena muy potente en lo visual y sonoro.

Han estrenado dos sesiones en vivo y dos videos oficiales y han sido destacados en playlists oficiales como “Lo mejor del Indie/alternativo 2020” de Spotify.

Actualmente, se encuentran grabando nueva música, a estrenarse este 2021.

https://www.polimusic.ec/cometa-e

https://www.instagram.com/cometasucre

Juan Posso Jazz Trío

Jazz instrumental

Nací en Quito, Ecuador. Soy un artista activo que utiliza platillos BOSPHORUS y baquetas VATER PERCUSSION. Mi música es una mezcla de influencias como el jazz, el metal y la música latina, basada en la improvisación. Comencé a tocar metal y hard core empíricamente, presentándose en festivales como Rock al Parque en Colombia o Makinaria fest en Brasil. Más tarde, mientras cursaba mis estudios en música clásica, gané el primer premio en el concurso «Mejor solista» del año 2007 en el conservatorio Mozarte en Quito, después de eso, estudié una licenciatura de interpretación en jazz en la USFQ (BIN). Siendo un estudiante de jazz, participé y gané por dos ocasiones consecutivas el concurso JAZZ ENVOYS organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Quito con la UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO asistiendo a seminarios en la UNIVERSIDAD DE LOUISVILLE y tocando en lugares como el KENNEDY CENTER en Washington DC. Paralelamente durante este tiempo toqué música clásica en la BANDA SINFÓNICA METROPOLITANA DE QUITO y salsa en la Orquesta LA MALAMAÑA donde fui intérprete. Más tarde obtuve un Magna Cum Laude en el Máster en Interpretación Contemporánea en BERKLEE COLLEGE OF MUSIC – Campus Valencia donde formé parte de los proyectos de VÍCTOR MENDOZA y PERICO SAMBEAT, Actualmente soy profesor en la UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR donde imparto clases de instrumento, ensambles y arreglos. Realicé mi primer EP como solista llamado RESILIENCIA (2019) y actualmente estoy difundiendo el disco CICLOS (2021).

https://juanpossodrums.com/home

https://www.instagram.com/juanpossodrums/

https://www.facebook.com/juan.posso.5

Demonio Kuaternario 

Electropunk

Demonio Kuaternario, tiene como concepto la utilización de audio de la cotidianidad popular de la urbe, resaltando temáticas como violencia, discriminación, abuso de poder, prepotencia, injusticia, dominio.

Expresa con la música electropunk la energía, descontento, inconformismo, irreverencia, desobediencia y reaprendizaje, de las normas sociales establecidas, de la imposición de dogmas, del cumplimiento de órdenes, de las jerarquías y la invasión de la voluntad.

DEMONIO KUATERNARIO es un proyecto electro punk visual performático, a la vanguardia de la música electrónica, de la producción visual, experimentación sonora sensorial, agrupación con trayectoria de 2 años. siendo la pandemia uno de los motivos por lo que sus intervenciones sonoras son vía internet en su mayoría.

MÉTODO MC

Rap fusión 

Método es un rapero y productor musical nacido en Cuenca, incursiona en la música formalmente desde el año 2014 a la par con sus estudios en la ciudad de Quito, ha formado parte de varios proyectos  y hasta la fecha tiene 4 álbumes publicados. Sus composiciones exploran distintos géneros musicales teniendo como eje al Rap, a colaborado con artistas Nacionales e Internacionales tales como Pdrito Criollo (Gogol Bordello) Jiken (Francia) TonyWilson (New Orleans), Daniel Sorzano (Bogotá), Mav Nuhels (Medellín) Álvaro Bermeo (Guardarraya), Felipe Lizarzaburu (Máquina Camaleón), Pedro Bonfim (Lolabúm) entre otros. Su show en vivo transmite toda la energía y fuerza de sus canciones al contar con grandes músicos de la escena nacional para su banda entre los que tenemos a Jim Fabre, Mateo del Pozo y Mateo Castillo, Una fusión entre banda, computadoras y Rap es lo que el artista propone. Método a participado de varios festivales a nivel Nacional entre los que destacan: Loa Loa Fest (Latacunga) Funka Fest (Guayaquil) La ideal (Quito) Fiesta de la Música (Cuenca) Upano fest (Macas) Selina (Quito-Cuenca-Tena) y más…

https://www.instagram.com/el.metodite/

https://www.facebook.com/M%C3%A9todo-Mc-343790638987547/?ref=pages_you_manage

Getúlio Abelha – BRASIL

Cantriz, compositora, presentadora Getúlio Abelha nació en Teresina-PI, pero radica en Fortaleza desde 2012, el artista ha desarrollado varios trabajos en cine, teatro y performances tanto en Ceará como en otros estados. Es autor de las canciones “Laricado”, “Tamanco de Fogo”, “Aquenda”, entre otras. Creó el proyecto musical “Corta Fogo”, en el que produce música, videoclips, conciertos y propone un nuevo rostro para la cultura nororiental. El cantante que comenzó a tener éxito en la escena alternativa en Fortaleza, salió de los bares, rompiendo los límites de la escena musical local y presentando sus espectáculos musicales por todo Brasil, mostrando su eclecticismo y talento.

https://linktr.ee/getulioabelha

https://www.facebook.com/getulioabelha

SpokFrevo Orquestra – BRASIL

Formada por 18 jóvenes músicos de Pernambuco, la orquesta surgió en Recife, en enero de 2001, dando al frevo un tratamiento diferente, con arreglos y armonías modernas que buscan la libertad de expresión en la improvisación, con una clara influencia jazzística. El líder de la Orquesta Spok Frevo es el músico y compositor Spok – Inaldo Cavalcante de Albuquerque – nacido en la pequeña ciudad de Abreu Lima en Pernambuco y trasladado a Recife a la edad de 16 años, es designado por especialistas como el nuevo embajador de frevo. Ya ha tocado con todos los maestros del frevo en vivo, según declaró en un comunicado, entre ellos: Maestro Duda, Ademir Araújo, Zé Menezes, Paulo Lira, Maestro Nunes y Geraldo Santos. Según su testimonio, cuando llegó a Recife, con 16 años, escuchó un ruido proveniente de un automóvil que llamó su atención. Era el saxo de Felinho, improvisado sobre los clásicos «Vassourinhas». Ya acompañando a Antônio Nóbrega, en un festival de jazz, años después, recordó a Felinho y su improvisación. Se le ocurrió la idea de formar una orquesta en la que las partituras fueran un accesorio más para los músicos. El repertorio de la orquesta está compuesto por frevos callejeros, puramente instrumentales, y frevos-canções, nuevos y consolidados. Desde sus inicios, el grupo ha conquistado la admiración del público, llenando el cronograma de presentaciones y llevando frevo a varias presentaciones en Brasil y en el exterior. En agosto de 2003 tocaron con éxito en el festival Les Rendez-vous de L’Erdre, en Nantes (Francia), en el V Mercado Cultural de Salvador (BA), cuando fueron comparados con la Luckman Jazz Orchestra de Los Ángeles, por el escritor y el saxofonista Luís Fernando Verissimo. En 2004, participaron en el Festival de Jazz de Cascavel (PR), en el Festival Um Sopro de Brasil (SESC Pinheiros), en clubes de jazz de São Paulo y Río de Janeiro, siempre con una audiencia considerable y animada. A finales de 2004, tras siete años de gira, sacaron el CD «Passo de Anjo», que fue considerado un clásico del género por la crítica especializada, por traer reinterpretaciones de viejos éxitos y nuevas composiciones como «Ela me dise «, de Luciano Oliveira,» Passo de Anjo «, de Spok y João Lyra, entre otros. En el repertorio clásico del CD está «Nino, o Pernambuquinho» del Maestro Duda. La canción ganó un clip que se mostró en el programa Fantástico de TV Globo el domingo de Carnaval de 2005.

https://www.facebook.com/spokfrevooficial

Frank’s White Canvas – CHILE

Karin y Francisca son oriundas de Peñalolén en Santiago. Ambas se conocieron en el colegio por una competencia musical donde participaron de manera conjunta y entablaron amistad. Posterior a ello deciden iniciar una carrera musical juntas formando parte de una banda llamada Exist,1​ finalmente deciden formar un dueto, dando vida a Frank´s White Canvas.

https://www.facebook.com/frankswhitecanvas

I. O.

Las iniciales de I.O. definen una identidad musical para Isidora O’Ryan, una cantautora en los márgenes de la música pop a través de una propuesta que se inicia en el chelo, su propio instrumento, y finaliza con una enorme construcción sónica a partir de sintetizadores, secuenciadores, máquinas de ritmos y de muestreos. Todo ello queda expuesto en el álbum Ciénaga (2020), uno de los discos que marcaron el año de la pandemia y al mismo tiempo uno de los debut de mayor altura para un solista independiente. Junto con Ángela Acuña y Felicia Morales, Isidora O’Ryan completa una tríada de chelistas clásicas que pasaron paulatinamente hacia el mundo del pop.

https://www.iomusica.cl/bio

https://www.instagram.com/iomusica/

https://www.facebook.com/isidora.j.zuniga

CONTACTOS:

festivalfff@gmail.com 

+593 984 888 998

Una producción del Colectivo Central Dogma, 2021

http://www.festivalfff.org

“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021,  impulsada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la  Innovación IFCI

A %d blogueros les gusta esto: