V ASAMBLEA VIRTUAL DEL ECOSISTEMA MUSICAL

ASAMBLEA VIRTUAL DEL ECOSISTEMA MUSICAL

¿Cómo fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano post Covid-19?

Viernes 10 de septiembre de 2021 – 18H00  à 20H00

Moderador: Daniel Merchan Pastor – MZ14

#SomosMusicaEcuador #EncuentroDelEcosistemaMusicalEcuatoriano 

Esta Asamblea virtual está convocada por el Festivalfff, Colectivo Central Dogma, MZ14 la UArtes, la Fundación Teatro Nacional Sucre, el IFCI y el MCYP , posibilitando el  networking o acceso a nuevos mercados y futuros negocios en plataformas virtuales.  La intención es reforzar las redes de colaboración entre agentes del ecosistema musical en Ecuador y pensar juntxs ¿Cómo fortalecer los ecosistemas musicales en contextos de crisis?

INVITADXS: Artistas, autores, Compositorxs, Backlines, Bookers, Discográficas, Distribuidoras, DJs, Editorxs, Estudios de Grabación, Empresas de Mercadería, Fabricantes de Discos, Fabricantes de Instrumentos, Luthiers, Fotografxs, Camarógrafxs, Ingenierxs de Sonido, Locales de Ensayos, Teatros, Locutores, Managers, Medios de Comunicación, Músicxs, Periodistas, Producción, Productorxs, Promocionerxs, Promotorxs, Road Managers, Runnes, Salas de Conciertos, Salas de Ensayo, Técnicos de Luces, Técnicos de Sonido,  Técnicos de Video, Ticketeras, Tiendas de Discos físicos y virtuales, Tiendas de Instrumentos, Tour Managers, Festivales, Conciertos, Ferias, Mercados, Encuentros, Escuelas de Música, Conservatorios, Instituciones, Colectivos, Maestrxs y Estudiantes.

Todas, todos, todes, todxs, están cordialmente invitados a la gran Asamblea de la Música a realizarse el 10 de septiembre de 2021 a partir de las 18H00. 

El objetivo ético de la vida artística es la utopía, por lo tanto la pregunta es ¿Cómo fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano post Covid19?, por favor en el link de inscripción escribe tu mensaje y tu nombre (en 280 caracteres) puedes hablar de las necesidades del sector y las posibles soluciones para iniciar el camino de la reactivación. Estos mensajes se socializarán en RRSS, en la reunión presencial y se enviarán a los medios de comunicación como un Manifiesto Colectivo del Sector Musical. 

Si eres parte del ecosistema cultural, queremos saber tu opinión #somosPartedelEcosistema #nosreineventamos #postCOVID #musicanosedetiene https://bit.ly/AsambleaFFF2021

Lxs invitamos a leer este resumen del Manifiesto.

https://bit.ly/ManifiestoAsambleaMusicos2021


Sin perjuicio que haya otras maneras de interpretar los aportes. 
Referimos todos las respuestas recibidas a continuación

El objetivo ético de la vida artística es la utopía, por lo tanto la pregunta es ¿Cómo fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano poscovid?, GRACIAS por sus mensajes!!!

«Caminando la utopía, visualizo un sector musical organizado y activo, con una gran inversión pública y privada, con nuevas líneas de fomento permanentes y eficientes, q apoyen a todos los miembros del ecosistema musical ecuatoriano, hay mucho trabajo por hacer» Tania Navarrete – Colectivo Central Dogma Productora / Curadora
@Tania_dogmaec

«Para fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano post covid; es necesario la organización colectiva, grupal, gremial, por territorio en el Ecuador. Para así identificar necesidades específicas, levantar información por ciudades, realizar investigación, o evidenciar requerimientos de los diversos actores del ecosistema nacional, luego analizarlas y atenderlas con propuestas y soluciones lógicas aplicadas a cada territorio. Es necesario trabajar en una visión plural en el contexto político musical nacional» Daniel Merchán Pástor – Mz14 / Uartes producción / músico / gestor / promotor

«Necesitamos estar articulados para estar listos a afrontar los cambios que se avecinan y que estamos viviendo en consecuencia de las vanguardias tecnológicas, y la web 3.0 (Blockchain, Machine Learning, AI, etc), debemos saber observar y escuchar, para emerger en una acción colectiva » Gabriel Roldós – Colectivo Central Dogma / Coordinador General del Festivalfff

Son necesarias las Políticas para los siguientes puntos: a)Distribuir la recaudación a las plataformas de streaming hacia el sector musical local.
b) Dar facilidades e incentivos para generar y mantener venues de calidad
c) Facilidades e incentivos para la realización de eventos musicales privados nacionales e internacionales
d) Establecer una agenda continua de eventos musicales gratuita de todo tamaño y no solo en los principales centros urbanos
e) Incentivar la difusión mediática de contenidos musicales locales
f) Generar procesos para documentar y promover la música contemporánea como patrimonio cultural y no solo como espectáculo (o industria)» –
Juan Pablo Viteri – Quito Radio Cocoa Investigador y productor mediatico

«Pienso que es positivo que existan incentivos económicos por parte de las instituciones del Estado, sin embargo los montos de dichos incentivos no alcanzan a cubrir un grupo significativo de artistas en todo el país, muchxs artistas y gestorxs no tienen la capacitación para desarrollar proyectos bajo los lineamientos que las instituciones proponen (peor aún en zonas rurales en las que no se cuenta con la conectividad de las ciudades) y además los procesos burocráticos son tan largos y trabados para quienes sí reciben los incentivos, que terminan alimentando la precarización cultural que estamos constantemente luchando para superar. Es por eso que creo que, sumado a los incentivos estatales, se deberían generar leyes que incentiven a la empresa privada a invertir en cultura, generando así una verdadera circulación de capital en torno al arte, para que algún día podamos hablar de «industria».- Mariela Espinosa de los Monteros – Sr. Maniquí / MUNN Cantante, compositora, productora, gestora cultural

«Creo que un paso importante sería que el dinero de los GADs destinados a fiestas, fundaciones, independencias sean destinados plenamente a artistas nacionales, al menos por los próximos 5 años. Esto nos permitirá crecer en escena, económicamente entre otras cosas positivas» Juan Esteban Gonzalez – Rock On Records Management

«La necesidad no solo hace parte del sector en Ecuador, sino también de todos los países de Latinoamérica, adaptarse a los cambios, ofrecer ideas innovadoras que generen nuevamente esa confianza de conversión y apoyo a la industria musical» Duvan Prada – BUNKA RADIO COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL

«El ecosistema musical ecuatoriano requiere una cohesión para hacer cumplir derechos culturales. Esto es tejer redes entre artistas y trabajadores de la cultura para gestar espacios y garantías para la creación y difusión musical. Narrar lo que ocurra en este sentido también es urgente, y para eso debe haber periodismo especializado, crítica y curadurías» Luis Fernando Fonseca -Revista Bixicleta – Periodista

«Necesitamos un cambio de criterio desde dentro de la industria hacia un cambio integral entre creadorxs y consumidorxs». Robert García – High Trip Radio DJ/Productor, Planner digital, Comunicador social

En este contexto, hago un llamado a los profesionales de la música a darse cuenta que puede existir una relación directa con sus públicos a través de redes. No es necesario rendir pleitesía ni vivir atemorizados por lo que el hipstermedia va a opinar de nosotros o de nuestros proyectos. Es nuestra obligación ética hablar públicamente con nuestras ideas propias del mismo modo en que lo hacemos en privado. Basta de querer agradar a cinco medios de magro alcance y un par de momias académicas. Son nuestras creaciones artísticas las que sostienen todo el ecosistema de la escena independiente. Nuestra inspiración es la materia prima de toda una comunidad que vive y lucra gracias a lo que sale de nuestras mentes. Si los medios son nidos de mediocres sabandijas, seremos nosotros y nuestra acción en red quienes visibilizaremos los trabajos de todos los colegas. Por más colaboraciónes y menos giras de medios. Víctimas del hipstermedia ¡uníos!. – Atawallpa Diaz -Productor Musical / Músico

«Necesitamos nuevas plataformas de difusión musical de nuevos géneros, cruce entre nichos de mercado, retorno a los conciertos físicos, encontrar un equilibrio entre el precio de los tickets y las necesidades de las bandas. ¿Operar bajo la lógica de la «música urbana?» Eduardo Vélez Aráuz -Ruido Caliente, Leporian Gestión creación de productos culturales y relacionales.

«Debemos entender a la música como medio de resiliencia, se debe replantear los proyectos que sustenten el sector musical, fortalecer lazos con otros países de Latinoamérica, compartir o hacer canjes de creaciones, crear plataformas profesionales dónde se pueda mostrar el trabajo de los artistas. Creo que existen varias formas que podrían fortalecer el sector musical, solo es cuestión de no detenerse y unir fuerzas». Mayra Del Rosario Durán -Editora de textos

«Debemos seguir musicando»Lukas Aleman – productor musical

«Debido a las medidas de confinamiento las presentaciones en vivo no fueron posibles durante más de un año en nuestro país (Panamá), por lo tanto en nuestra fundación vimos otros medios en los cuales los artistas podían seguir activos de alguna manera, una de ellas, fue la reedición de álbumes clásicos de nuestro rock en formato vinilo y general todo un movimiento con el merch de las bandas, lo cual ayudo mucho a que la rueda volviera a girar. Quizás el modelo funcione para Ecuador» . – Fabricio Mejia – Fundación Rockistmo Productor Musical Panama.

«Debemos poner en evidencia la realidad de las personas que trabajamos en el sector, haciendo una cuantificación de la oferta y conectándola con la potencial demanda, logrando acuerdos/contratos a precios razonables» Jaime Gabriel Molina Arcos – Bumerang Técnico de audio/Producción

«Considero que durante el encierro, la escena musical independiente a nivel mundial dio un paso importante, pues se generaron espacios para que bandas o personas exploren sus aptitudes, generando nuevo material. Explotar este producto sería la clave para que el ecosistema nacional musical se reconstituya y fortalezca las capacidades de los músicos independientes.» Cristian David Calle Fernandez – Banda «Devaluados» Producción, grabación

«Creo que es indispensable exigir al Estado espacios públicos para realizar eventos. Estos espacios deberán contar con todas las facilidades y requisitos necesarios para poder realizar un espectáculo de calidad. Como artista independiente me he encontrado en la situación de tener que trabajar para un espacio privado organizando un evento, bookeando artistas, gestionando artes, etc; todo para que al final del día el espacio termine cobrando más que los artistas participantes. Creo que es nuestro derecho como artistas y gestores poder tener acceso a espacios públicos donde podamos concentrar nuestros esfuerzos en lo verdaderamente importante.» Pablo Suárez -Pop Sucio Records Director/artista

«El sector musical en el Ecuador no tiene una base de industria como tal, se deben analizar las diferentes aristas, inversión económica, calidad de producción, promoción, apertura de medios de comunicación, aceptación del público, regalías por derechos de autor, talentos nuevos vs talentos consolidados, a mi forma de ver son varios los puntos de análisis para entender la actual situación de la música en nuestro país y del porqué no hay una industria» Gustavo Vásconez – Promo Music Ecuador Management y productor de eventos Loja

«Muchas gracias por brindar estos espacios. Sobretodo porque debemos innovar en la forma en como hoy subvencionamos nuestra labor… Que a la final la cultura la componemos juntos, entonces entender las problemáticas que nos abordan es urgente. Necesitamos organización y Unión. Tengo muchas propuestas. Saludos.»JUAN SAMANIEGO -Músico, gestor Cultural.

«Con más invitación a las agrupaciones y músicos independientes a más eventos para que puedan crecer profesional mente y motivandoles con promociones » – Alexander Córdova – Infanteria Último Plan Z, Musico

«Considero importante construir junto elementos que formalicen las actividades relacionadas con nuestras profesiones. Fomentar la importancia de inscribir nuestras obras en la entidad dispuesta para ello en Ecuador o fuera del territorio. Establecer herramientas de capacitación que nos permitan dar el salto hacia lo digital en nuestra áreas de trabajo. Es importante asegurar el futuro de nuestro colectivo con un sistema de seguridad social que no nos excluya por no tener un trabajo «formal». – Carolina Elizabeth Rosero Enríquez – Productora en DProducciones

«Necesitamos un marco jurídico que faculte las actividades artísticas escénicas en todo el país como un motor de reactivación económica, vinculando la posibilidad de llevar a cabo presentaciones de distintos tipos en todo tipo de espacio accesible al público, con el fomento de una cultura de retribuir de manera adecuada la actividad artística. En pocas palabras, que dejen tocar y actuar en cualquier tipo de local, y se enseñe paulatinamente al público de todo el país a recompensar a los artistas».- José Romero – Podcast/Web/Redes/Música

«Se puede crear plataformas de colaboración donde lo distintos actores que forman parte del ecosistema pueda aportar e intercambiar sus productos o servicios. Es decir, nuestro medio de intercambio pueden ser nuestras propuestas de valor que pueden intercambiarse para generar productos y servicios para los actores del ecosistema. Además, la participación y modelo de gobernanza de estas formas de organización debe permitir una participación democrática atada a objetivos que también generen una propuesta de política pública Inter sectorial»FÉLIX ANDRÉS CUEVA ARIAS – MADBRAIN/ MERIDIAN MUSIC Músico/ manager

«El camino de la reactivación empieza en la toma de espacios para hacer arte por parte de los protagonistas de este quehacer es decir, los artistas; cuantas veces vemos proyectos desatinados, tropezados, gestión deficiente y corrupción en parte a causa de la incompetencia de autoridades que se encuentran en cargos que no saben o no pueden asumir»Steven Mauricio Flores Arévalo – Banda KOLIZION Músico baterista, Compositor

«Se debe facilitar permisos para realizar eventos no masivos pero si con aforos pequeños, dar oportunidades a los artistas independientes, diversificando los espacios para los mismos» Adrian Mauricio Cabrera Paredes – Artista

«Lo que hace falta es formación, política públicas, unidad del sector, internacionalización»Carla Lorena Calasanz – La Ria Producciones Patagonia Argentina

«Considero que una parte esencial de todo es crear una identidad comunitaria. No ser solamente «»música ecuatoriana independiente»», sino ir más allá. Forjar una comunidad en la que el colectivo funcione más que lo individual. Artistas que colaboren con otros artistas. Esto logrará que nuevos medios y medios tradicionales presten atención a la labor que realizamos».Juan José Avilés – Guayaquil Radio City, Diario El Universo. Productor Musical, Radio City. Columnista de Música, Diario El Universo, Músico.

«Hay una necesidad urgente de especialización»Rocío Fuente – Guayaquil Poli Music

«La clave es entre todos los gestores culturales unirnos, echarnos la mano al hombro y poder llevar nuestro trabajo a los lugares más recónditos o alejados para volver a creer. Ahora hay una nueva forma de vernos, sentirnos y experimentar la vida, salir a los pequeños escenarios dónde la gente fue más golpeada y brindar esa la cultura viva aquí y ahora para poder renacer desde las raíces y tomar impulso para volver a reconstruirse en esta la nueva cotidianidad» – Haydee Costales – Quito DonJuan banda Banda

«Post Covid hay muchas cosas por hacer. Ya que la situación del sector se evidenció de manera masiva, llegando a la ciudadanía en general. Partiendo de esto, considero que es momento de empezar a tejer la red de espacios musicales. En Quito desde Wayra estamos levantando la data de los estudios para conocer de cerca a nuestros pares y buscar alianzas. También es momento potenciar a las bases desde artistas, técnicos y espacios; es necesario que las plataformas masivas vinculen en sus procesos a perfiles nuevos. Y debemos tener una moneda complementaria tanto física como digital». – Shadira Ruiz Quito Wayra Plataforma Musical / Frente Musical Productora, gestora y diseñadora

«Es imperativo que el gobierno nacional invierta en los representantes artísticos, necesario que exista un mayor apoyo de la SAYCE, que se fomente la creación de más espacios para los artistas y menos trabas para realizar eventos. Impulsar el talento ecuatoriano al exterior y sobre todo que exista más unión entre quienes conformamos la industria musical nacional. Además es imperativo impulsar la mayor participación del género femenino, en todos los ámbitos y muy importante hacer un llamado a los medios de comunicación nacionales para abrir espacios a los artistas emergentes, crear espacios de apoyo, darles entrada dentro de la programación diaria para que se empiece a conocer y valorar el talento de artistas del Ecuador en todos los géneros musicales.» Estefanía Vallejo – Manager XYNE Entertainment Agency

«Cómo gestora creo importante empezar con la creación de asociaciones según la cadena de valor fonográfico (creación, pre-producción, producción, distribución y exhibición) Está forma de organización ayudará a definir el ecosistema de las artes musicales en el país y también a delimitar las reglas del juego para competencia desleal, los derechos como trabajadores independientes siendo artistas, a generar presión al estado en temas relevantes para el sector, entre otras acciones. Si bien Sayce funciona bastante bien para los compositores, es importante pensar en los productores musicales, productores de eventos y músicos independientes, una gestión que funciona es SARIME pero habría que analizar si es suficiente. Además, si el sector musical no de siente representado por la Asociación de Artistas Profesional y FENARPE, habría que crear nuevas asociaciones que realmente apoyen a las necesidades de todos los actores del sector. La unión hace la fuerza y somos un sector artístico con menos asiciaciones y colectivos que promuevan una visión común.» Evelyn Gallegos – Gestora Cultural

«Personalmente creo que para fortalecer el ecosistema musical poscovid se debería de alguna manera organizar eventos pequeños con bandas locales y brindarles un espacio para expresarse y sentir de nuevo la euforia de asistir a un concierto con amigos y buena música en vivo, dejar a un lado las pantallas y dejar que nuestros cuerpos se muevan al ritmo de la música como dice la máquina camaleón, solo nos queda bailar» Jairo Pepe

«Crear espacios adecuados para la difusión del todas las manifestaciones artísticas» Pablo Dávila – Refuerzo sonoro

«Hay que trabajar en la formación de públicos» Norberto Bayo Maestre Lacosacultural – Docencia e investigación

«En esta era pandémica, 2020 fue el año cero del ecosistema musical mundial del Siglo XXI, y, claro específicamente, lo es para cada uno de nuestros países, soy de Perú y sin conocer mayormente vuestro ecosistema musical pretenderé aportar, es corto el espacio, espero extenderme en otra oportunidad. Partiría de preguntarme: ¿El ecosistema musical ecuatoriano es visible en el país? ¿En el extranjero? Es necesario un reconocimiento para subsistir, organizarse internamente y pautear una evolución para luego exigir al Estado, no al revés. Somos malos vecinos, conocemos poco de vuestra actualidad musical, es necesario proyectar difusión más allá de vuestras fronteras, todo empieza por conocer más vuestras interesantes propuestas musicales, no se consume lo q no se conoce». Wili Jiménez Torres, ¡VUNP! ¡Vale un Perú! Lima

«Unión de los diferentes sectores y actores» – Alexis Baños, EL ROTOR

«Para revivir el arte en el país, más que espacios necesitamos colaboración conjunta, entre todos, se puede lograr que el arte viva otra vez. Juan Carlos Melo

«Como agentes activos dentro la industria musical creemos muy importante el trabajar en el desarrollo de la esfera digital musical, estamos en la era digital y los artistas hoy en día tienen a la mano la herramienta perfecta para darse a conocer, para mejorar su material, para encontrar acceso a marketing y publicidad, para unirse con artistas del otro lado del mundo y crear. Emergence Music Distribution es una distribución que cree en el artista, y que cree en Ecuador, estamos abiertos a colaborar con los agentes activos de la industria musical ecuatoriana, tenemos servicios y buscamos crear alianzas para que los músicos tengan acceso a la distribución digital, mantengan el 100% de sus regalías y puedan impulsar su carrera. Pero también creemos importante que el gobierno ecuatoriano debe poner su ojo en el desarrollo de la industria del arte y la cultura, impulsar este mercado, crear fondos de ayuda a los talentos artísticos, buscar oportunidades para dar a conocer a los artistas ecuatorianos de todos los géneros y exportarlos de igual manera como lo hace con su cacao, su banano, su petróleo, ya que también los artistas de este país son capaces de vender un producto de la calidad artística. Ademas es imperativo que se cree una ley que exija la participación de las mujeres en la esfera musical y artística, no solo como cantantes, bailarinas o artistas sino como lideres de la industria. El apoyo a los festivales, tanto digitales como presenciales, apoyo a los eventos artísticos, fomentar la cultura de darle el valor agregado que se merece la música. Incluir al artista ecuatoriano , ofrecerle el conocimiento que necesita par manejar su carrera y cumplir sus metas y que pueda vivir de la música. Llenar los parques, estadios, coliseos y espacios aptos para las expresiones culturales en todo el país con artistas nuestros de todos los géneros y fomentar que aquellos artistas de renombre también puedan con mayor facilidad acceder al mercado ecuatoriano, pero también para que empiecen. a interesarse por lo que este país tiene que ofrecer.» David-Olivier St-Pierre Garcia – Emergence Music Distribution

«Es necesario para el sector artístico fortalecer el ecosistema musical a base de actividades artísticas que se ejecuten de manera presencial, para nadie es un secreto que los artistas necesitan relacionarse con su público y crear un lazo que no es posible en la virtualidad. No es justo que lugares muy concurridos como centros comerciales y discotecas tengan permiso de abrir sus puertas, y conciertos o festivales de música no tengan esta oportunidad, a pesar de tener las medidas de bioseguridad pertinentes».
Nicole Lindo – Opas Haus

«Con educación, para cambiar el pensamiento a corto plazo de los protagonistas de la. Industria musical» Peter Romo – Madrid Compra y venta de derechos de autor, dj, profesional de la industria musical

«La era musical hoy en día es digital ¿ Cómo vivir de eso?» Jimmy Orley Loor Jiménez, Estudiante de Audio, ITAE

«Considero esencial que para la reactivación del sector musical, haya la apertura de más espacios para sus eventos, pues pienso que los que existen actualmente son escasos. Lo ideal sería incentivar la creación de estos, para que así más gente se interese y haya más apoyo» . Karen Almeida, Voluntaria del FestivalFFF

«Promocionar todas las bandas, grupos, músicos, gestores culturales, promocionar todas las bandas, grupos, músicos, gestores culturales, etc. difundir sus obras darles más espacios y as mismas oportunidades» CRISTIAN AGUALONGO, Gestor Cultural, Guaranda

«Es importante que el Sector Musical reconozca en sus orígenes el elemento diferenciador que le permita resaltar en los mercados internacionales. El Centro Quinatoa, bajo el proceso Sonidos Re Sonantes trae al imaginario del siglo XXI horizontes sonoros precolombinos que se creían extintos, en instrumentos recién construidos. El poder experimentar sonidos que resonaron en los Andes hace miles de años dota a músicos e interpretes de capacidades inherentes a su historia y desarrollo» – Andrés Alejandro Ayala Quinatoa, Investigación – Gestión, Centro Quinatoa

«Creo que se debería apoyar eventos musicales públicos para la difusión de las bandas» – Christian Vaca, Enemigo Cerebral

«Mi propuesta para una reactivación dinámica es facilitar vínculos tanto con medios de comunicación y entidades que auspicien y promuevan el arte, la cultura y la producción musical impulsando lo a través de diferentes incentivos tanto económicos como publicitarios para visualización del público general». Tatiana Pavón Santos (Tat-y).

«Organizando conciertos virtuales o en vivo para los artistas independientes de la ciudad, ayudándolos con la promoción y organización del evento, para que el artista se concentre en su pasión y se olvide de la publicidad, logística y más temas relacionados a la preparación» Yajaira Lizbeth Ordoñez Valverde, Opas Haus Records

«Generar redes de colaboración profesional donde existan incluso posibilidad de intercambios de productos y servicios. Así también, fomentar mecanismos de difusión para fortalecer y ampliar audiencias entre los distintos actores involucrados. Todo esto requiere, de igual manera, una participación inclusiva y un mecanismo de participación que permita la diversidad de géneros, sectores, ciudades y demás.» Félix Cueva,

«Aportar con el trabajo de la banda para que cada uno de los integrantes se sienta libre de expresar por medio de ella sus emociones, de abrir caminos con hermanos que hacen lo mismo y poder por medio de la creación original de las letras llegan a cautivar al público con amor, pasión por lo que uno da y entrega, ahumar experiencia y ganas de servir con los otros artistas en cambiar las emociones y la parte emotiva de las comunidades, sectores para que vuelvan a tener esperanza. Vernos en espacios más pequeños llevando el arte que sabemos hacer y reinventarnos en hacer eventos inter-generacionales, de temas variados y tipo de artistas diferentes para q el público tenga el abanico de posibilidades para divertirse, disfrutar del ocio y vivir la cultura viva. Tomarnos el espacio público por medio de conciertos itinerantes que tengan un componente de enseñanza y diversión conjugados con el apoyo de todos y todas las personas q quieran sumarse a la iniciativa» Juan Carlos Ramos, Cantante Gestor cultural

«Este es un momento en el que debe haber union por parte de los participantes de todas las areas que conforman el ecosistema musical, solo asi se podra fortalecerlo y reactivarlo. En el mundo se trabaja en base al networking y es hora que ocurra aca en Ecuador. Organizandonos y coordinando entre todos se puede elaborar planes de trabajo, fijar metas y buscar juntos un camino para lograr levantar al sector.» Fede Brigante, bajista Los Brigante

«Pienso que se puede seguir llevando a cabo de forma virtual… Aunque también sería muy bonito realizar dentro de la UARTES el programa, grabar el evento y subirlo a la pág. de la U» Fanny de los Ángeles Cáceres Jácome, Estudiante UArtes

«Es necesario generar una asociación activa de personas vinculadas al ecosistema musical la cual pueda recoger, reflexionar, gestionar y dar seguimiento a las necesidades del sector. Adicionalmente, es importante establecer modelos comunitarios de apoyo, conectar a los diferentes actores del sector musical y artístico para generar programas de capacitación, producción y circulación. Un buen punto de partida es realizar estas asambleas, estos encuentros de diálogo que permitan en un inicio establecer puntos en común y perfilar un grupo de trabajo que este interesado en trabajar para generar un cambio». Darío Granja, Plan Arteria Comunicación

Un comentario en “V ASAMBLEA VIRTUAL DEL ECOSISTEMA MUSICAL

  1. En la larga lista de quienes conformamos el ecosistema musical no leo a una parte vital, quienes escuchamos y disfrutamos de la música, quienes consumimos contenidos sonoros. Creo que es vital indagar en las formas de consumo musical de escuchas casuales, fanáticos, coleccionistas, melómanos, cada uno consume la música de forma diferente y necesita productos musicales y sonoros diversos: merchandising, álbumes coleccionables, conciertos, oferta en plataformas virtuales, casetes, LP, etc. El estudio de los públicos es fundamental 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: