Hola Queridos amigxs músicos y fans del Festivalfff
Al fin llegamos a la recta final de este proceso #Festivalfff2021, este sábado 11 y domingo 12 de septiembre a partir de las 2pm (Hora Ecuador) viviremos nuestro segundo Festivalfff virtual.
En todos estos años, desde que decidimos hacer el Festivalfff y toda esta etapa de pre-producción, hemos vivido un sin número de emociones… hemos trabajado intensamente, hemos hecho muchas alianzas y el equipo de comunicación se ha desbordado consiguiendo entrevistas y haciendo que la música independiente suene en todas partes. Ahora se acerca la presentación oficial del Festivalfff 2021 y estamos muy contentxs y agradecidxs con todo el apoyo que hemos encontrado en el camino!
A ustedes, como músicxs y fans queremos agradecerles infinitamente, por todo su apoyo y confianza durante todos estos emocionantes años de venturas! GRACIAS por su creatividad y por no dejarse vencer en esta adversidad que nos ha tocado vivir, desde las oficinas de la Central Dogma, les enviamos un GRAN ABRAZO, esperando que disfruten de esta edición virtual que se conecten, que participen! Llamen a sus amigxs y familia para apoyar a todas las bandas, chateen, bailen pogo virtual y diviertasen, estos son los links para ver el Festivalfff
Festivalfff – sábado 11 de septiembre, hora de inicio 14:00
“El rock, más que cualquier otro género, ha sido el elemento de transformación y renovación de la escena musical ecuatoriana”
– Mesias Maiguashca
Afiche oficial Festivalfff 2021
Creado en 2003, el XVII Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff 2021» – Motor de Cambio, es un festival virtual de música, un acontecimiento cultural pionero y único en su formato y contenidos, un difusor de influencias, tendencias musicales de vanguardia experimentales y contemporáneas que internacionaliza su música al mundo.
Las fechas en las que se presentará el Festivalfff son del 09 al 12 de septiembre de 2021, este año el Festivalfff hace un homenaje a todxs los músicos que han pasado por las tablas del festival y dedica este “viaje musical” a quienes ya no nos acompañan; en memoria de Pablo Rodriguez, Claudio Durán, Diego Brito, Fausto Gortaire Marmota, Tadashi Maeda y todos los artistas que se adelantaron en El Camino.
La organización quiere agradecer también a todas las bandas y proyectos que han participado en el festival en estos 17 años de batalla cuesta arriba, donde el Festivalfff pasó de ser un festival de provincia con un slogan que declaraba ser “motor de la escena musical ecuatoriana”, a ser el “motor de cambio” que coincide en un momento histórico de post coronavirus que ha cambiado irreparablemente nuestros estilos de vida, realidades sociales y equilibrios geopolíticos.
Hoy, el Festival se presenta como un canal de aprendizaje colectivo, porque toda vida es un potencial para la creación, para la invención y la reinvención y toda vida es capaz de imponer un nuevo orden, una nueva perspectiva, una nueva forma de existir y de disfrutar.
Como dice Luis Camnitzer necesitamos entender lo que el virus está enseñando, y qué es lo que quiere cambiar, quizás sea una adaptación a la era digital, con el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, de sentir y escuchar la música.
En cuanto a la propuesta curatorial del Festivalfff, que fue decidida en conjunto con los jurados Grecia Albán, Juan Pablo Viteri y Fabiola Pazmiño, luego de una escucha atenta y meditativa, este año el Festivalfff incluirá una diversidad de bandas y propuestas, en tres ciudades; Quito, Guayaquil y Cuenca, con bandas y proyectos que compartirán su mundo musical sonoro que incluye los estilos tropical post digital, Metal, Hip Hop, propuestas sonoras mixtas de electroacústico+acustico, Dreampop, Indie folk / Alternativa, Audaz Urbano, Fusión de música ecuatoriana y músicas del mundo, Rock alternativo, Jazz instrumental, Música afro marimba, Electropunk, Rock Ecuatoriano y como invitados especiales estarán Getulio Abelha y Spock Frevo Orchestra de Brasil, y I.O. y Frank’s White Canvas de Chile, además de los shows el Festivalfff realizará un foro internacional, talleres, charlas y conferencias.
Todas estas propuestas musicales intentan desafiar las expectativas del público, contribuyendo a la formación de gustos, entendiendo que la música es una herramienta que nos ayuda a concentrarnos, conocernos, conectarnos y comunicarnos, que nos ayuda a ampliar nuestras conexiones cerebrales, nuevas experiencias y situaciones y que nos ayuda también a articular lo desconocido, lo que vendrá e intentar juntxs contestar a las preguntas:
¿Cómo fortalecer nuestros ecosistemas musicales en contextos de crisis? ¿Cómo la escena musical puede ser más resiliente? ¿Cómo lograr una re sensibilización y apreciación del arte en tiempos de crisis? ¿Cómo podemos utilizar a la música como un correctivo de la mala memoria, para no olvidar esta etapa que nos ha dejado tantos aprendizajes? ¿Cómo la música se convirtió en un proveedor de esperanza? ¿Cómo podemos utilizar todo este difícil proceso de crisis como un motivador para el auto crecimiento? ¿Cómo la música y las artes de manera general pueden llegar a ser agentes de equilibrio, que ayuden a la sociedad a encontrar la armonía del individuo consigo mismo con la comunidad y con otros seres?
Nos vemos en la gran red, abrazos y que disfruten el Festivalfff 2021
La Máquina Camaleón se formó en Quito y es sin duda, uno de los grupos de rock/pop más representativos del Ecuador. Han logrado catapultar un reconocimiento impresionante a nivel nacional e internacional.
Sus letras y música cargadas de paisajes surreales, han logrado establecer una base de fans cada vez más grande y entregada, gracias al carisma que transmite su frontman, Felipe Lizarzaburu Egüéz, un personaje considerado icónico en la escena musical ecuatoriana.
En el 2014 sale “Roja” el primer álbum de una trilogía, seguida por “Amarilla” en el 2015 y cerrando con broche de oro con “Azulae” en el 2020, este último álbum habla de un futuro post apocalíptico en el que se desarrolla una historia de amor. Con esta gran obra dividida en una triada se puede evidenciar una reinvención creativa constante junto a una propuesta musical innovadora y auténtica.
A través de presentaciones energéticas y una puesta en escena sólida, la banda ha sido invitada en importantes tarimas a nivel latinoamericano como: “el Hermoso Ruido” en Colombia (2015) “Fiesta de la Música en Cuenca” (2015), “El Carpazo” en Quito (2016), “Lollapalooza Argentina” (2016), “Estéreo Picnic” Colombia (2018), entre otros.
Lolabúm nace a mediados del 2014 en Quito, Ecuador. A lo largo del 2015, cultivaron una base de fans activa y fiel, después de varios conciertos en diferentes ciudades del país en los que se agotaron las entradas. En 2016 la banda publica ‘El Cielo’, su álbum debut. En esta primera producción la banda exploró un sonido garage, despreocupado y rockero. En julio del 2018, la banda publica su segundo álbum titulado ‘Tristes Trópicos’. En esta nueva etapa se trabajaron letras de mayor profundidad y sonoridades diversas, con influencias de la música latinoamericana, el hip-hop, entre otros géneros.
En el 2020 liberó sus álbumes ‘Verte Antes de Fin de Año’ y ‘ O Clarividencia’, con pocos meses de diferencia, desde el confinamiento. Con ellos, sorprendieron al público con su nuevo sonido ecléctico y modernizado. Actualmente su música está compuesta por una nueva mixtura de géneros y temáticas líricas más profundas.
Ataw Allpa hace música tropical post digital. Sus canciones usan melodías que rememoran temas de música campesina Latino Americana. Bases potentes heredadas del Global Bass, vocales oscuros cantados sobre armonías de síntesis y un acordeón diatónico ejecutado en vivo. Su Live Act altamente bailable oscila entre el Downtempo Andino y la Cumbia Digital, con un leve toque urbano. El espectáculo está acompañado de visuales secuenciados en vivo por Mo Fractal. Además de varios instrumentos ejecutados por Ataw Allpa y Ju-Pa. Este show ha girado por Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y EEUU. Ataw Allpa ha compartido escenario con artistas aclamados internacionalmente como Mad Professor, Cero39, Frente Cumbiero, Kevin Johansen, Skip&Die, Nicolá Cruz, Mateo Kingman, Miss Bolivia, Catriel & Paco Amoroso, MC Carol, Frente Cumbiero, entre otros.
Discografía: Sonora Post Digital (2018). Cyberfolk (2017)
ENTE es la banda pionera en el Death Metal en Ecuador y una de las pocas bandas con 30 años de trayectoria ininterrumpida en sudamérica y el mundo. La banda ha participado en varios compilados de música extrema y realizado innumerables giras en Ecuador y varias en América y Europa. Han sido destacados por sus poderosas puestas en escena por la prensa especializada y tienen seguidores en varios países del mundo.
Discografía:
Mortaja Social (Demo Obertura) 1994, Ecuador Subterráneo (CD Compilatorio) 1997, Morada de Dioses (EP) 2002, ENTE (CD) 2003, Pseudo Cadaver Beings (EP) 2004, Más allá de las sombras (EP) 2011, Trastornado instrumento desangre (CD) 2012, Brutal Compilación (CD) 2017, Nacido muerto (CD) 2019, Nacido muerto en vivo (Album streaming) 2021
Es un referente innegable del sentir ecuatoriano en tiempos modernos, esta banda capitaneada por el músico y compositor Alex Alvear, los va a sacudir y no tendrán otra alternativa que entregarse a la sorpresa y al deleite. Wañukta, en kichwa, es un golpe intenso que te manda para otro lado, nosotrxs lo matizamos con tónica, para que resbale. La banda integra dos generaciones de músicos que representan mucho de la efervescencia artística de la escena ecuatoriana contemporánea. Basa su estética en la idea de un encuentro sonoro entre tradición andina y vanguardia universal. Wañukta Tonic es un crucero por los sabores, colores y sonidos de un país que se define en su eclecticismo y diversidad. La banda ha producido y lanzado 2 producciones: «Wañukta Tonic» en el 2018 y «DOS» en 2021.
Mugre Sur nació en el año 2000 como un colectivo social y cultural de raíces ecuatorianas. A lo largo de su trayectoria han grabado 5 demos y 3 discos de estudio, destacando su música en escenarios nacionales e internacionales, llevando su propuesta cultural a proyectos audiovisuales, grandes festivales, y siendo pioneros del género, posicionándose en radio nacional.
Desde sus inicios complementa su lírica con muestras escénicas transformadoras. Su performance pretende alcanzar un entendimiento amplio de la educación integral de la juventud y sus familias, a través de expresiones culturales del hip hop, generando una reflexión sobre los estereotipos de género, sexismos, clasismos, y adulto centrismos, creando diferentes personajes a lo largo de su trayectoria. Utiliza al Rap como herramienta de transformación social; rescatando la lengua ancestral Quechua, incluyendo lenguaje de señas, manifestando críticas sociopolíticas y experiencias personales en un lenguaje cotidiano.
Su música presenta una vertiente experimental e innovadora, revolucionando y apropiándose del Hip Hop de forma muy ecuatoriana y andina. Convirtiéndolos en un referente cultural utilizando ritmos reciclados de Pasillos, San Juanes y Yaravís. Mugre Sur participó en la coproducción del documental “18 de marzo contra el imperialismo y la guerra”. Han gestionado la creación y colaboración del primer programa de radio de Hip Hop en Ecuador desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Siendo parte de diversos festivales de carácter social y relacionados con el ámbito cultural del país como: Quitu Raymi 2006, Quito Fest 2009, Velada Libertaria 2014, Alfaro Hip Hop 2016, Funka Fest 2018.
En 2015 presentaron su espectáculo en una gira Internacional que abarcó países como Colombia y Bolivia.
Discografía: La cosecha – 2004 (ep), Mugre conspirando – 2005 (lp), Mugre surfin – 2006 (ep), Puliendo los diamantes – 2007 (lp), Recopilado -2008 (lp), Ponte 11 – 2009 (lp), De uña y mugre – 2015 (lp) y mugresureate – 2019 (lp)
Jorge Oviedo Jaramillo es compositor y director de orquesta ecuatoriano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. Se ha especializado en Análisis, Composición y Dirección Orquestal con destacados profesores y en diferentes instituciones dentro y fuera del país. Licenciado en Artes Musicales por la Universidad de Artes del Ecuador, Validación de trayectorias.
Ha sido docente del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad de Cuenca. Sus obras, ejecutadas en el país y en el exterior, han sido merecedoras de menciones y premios, como reconocimiento al aporte creativo.
Responsable y ejecutor de importantes puestas en escena y montajes, entre los que se destacan estrenos locales y absolutos de creadores ecuatorianos y extranjeros, dentro y fuera del país. Como director, ha llevado a cabo grabaciones de obras de los más importantes compositores académicos ecuatorianos.
En escenario, ha compartido y acompañando a destacados solistas como Paulo Gori, Ney Rosauro, Pierre Yves Artaud, Tadashi Maeda, Andrés Torres, Tibaulth Cauvin, José Luis Urquieta, Luciano Carrera, Wolfgang David, entre otros.
Actualmente mantiene una agenda como compositor, director y docente independiente.
Desde su concepción en 2010, Sexores se ha convertido en una de las formaciones más estables del circuito latinoamericano. Bordeando el dreampop y la experimentación, construyen un sofisticado sonido basado en la programación, el uso de sintetizadores análogos y las paredes de guitarras que son explotadas a lo largo de sus 5 trabajos de estudio y de su incansable recorrido por festivales y salas de conciertos de todo el mundo.
Entre 2010 y 2011 lanzan en Ecuador ‘Amok & Burnout’, su primer álbum. En 2013 se mudan a Barcelona para lanzar ‘Historias de Frío’, su segundo álbum editado de forma independiente con gran repercusión en la prensa especializada de Europa y Latinoamérica. En 2014 giran por Rusia, Alemania, Austria, Francia, España y Estados Unidos. Entre 2015 y 2017 recorren los festivales más importantes de Ecuador y Perú presentando ‘Red Rooms’, un EP lanzado a través del sello italiano Coypu Records. En 2018, con el lanzamiento de ‘East / West’, un álbum doble lanzado en colaboración con Buh Records y RECOOP, inician una gira por Chile, Perú, Bolivia y Colombia. En 2019 se mudan a México para lanzar ‘Salamanca’, su cuarto álbum, y llegan a tocar en NRMAL y KEXP. En 2020 celebran 10 años de formación y presentan ‘X’, un compilado de reversiones de su música hecho por varios artistas de Iberoamérica.
SR. MANIQUÍ es el nombre del proyecto solista de Mariela Espinosa de los Monteros (Quito – Ecuador), proyecto que nació del deseo de crear desde una perspectiva propia, acompañada e inspirada por otras mujeres, y con las ganas de experimentar libremente con varios estilos de música, como un maniquí que puede revestir distintos trajes y encarnar diversos personajes cada vez.
En su música, la voz es el elemento principal que guía el viaje por los distintos escenarios que describen las letras de sus canciones, que se pasean por atmósferas cercanas al indie folk, dream pop y rock experimental.
Su segundo y último trabajo discográfico es “Ábrete Sésamo”, un álbum compuesto por 8 canciones creadas a partir de poemas escritos por mujeres y disidencias ecuatorianxs de diversas épocas.
Actualmente está desarrollando un film-concierto sobre mujeres y ritualidad llamado «Fragmentos Sagrados» en colaboración con el colectivo-ensamble de cuerdas InConcerto, que se estrenará en el presente año.
DISCOGRAFÍA: Otras Formas EP (2018), Ábrete Sésamo (2020)
Taller La Bola, por más de veinte y cinco años, realiza un trabajo de estudio y divulgación sobre la sonoridad precolombina ecuatoriana, mediante conciertos y talleres pedagógicos donde se ejecutan instrumentos arqueológicos originales, provenientes de la colección privada compilada por el músico y restaurador de bienes museables: Luis Oquendo R. (+), fundador del proyecto. Con el objetivo de aportar a la cultura viva y educación en Ecuador, Latinoamérica y el mundo.
La banda ha desarrollado espectáculos musicales internacionales y nacionales, en los cuales se puede evidenciar de manera práctica la investigación mencionada. Esto se logra a través de la ejecución de instrumentos prehispánicos junto a otros étnicos y contemporáneos; combinados con ritmos tradicionales y modernos, dando lugar al género autodenominado, “Audaz Urbano”. Esta experiencia musical demuestra los alcances y posibilidades de las sonoridades ancestrales, vigentes hasta la actualidad; que verifican el alcance científico y tecnológico de las culturas precolombinas.
La trayectoria profesional de la agrupación, ha permitido presentar espectáculos en escenarios de alto prestigio como festivales, ferias culturales, teatros y otros, además ha facilitado vinculaciones artísticas con músicos y entidades influyentes del país; manteniendo la perspectiva de invitar a la audiencia, hacia una experiencia única sobre la sonoridad milenaria, que en otras condiciones estaría limitada a una sala de museo.
Discografía: Chuta Quito de Noche (2004), El Hilo Conductor (2010), Champús Sonoro con Yapa (2015), Involución (2017), Resonando en el Tiempo ft. David West (2018)
Cometa Sucre es una banda de rock alternativo de Guayaquil, iniciativa de “Perico” Argüello (voz, bajo) en 2016, junto a Rodolfo Burbano (sintetizadores, guitarras), Marco Armijos (batería), Alex Illingworth (guitarras, coros) y Wilson Murillo (guitarras).
Tiene un sonido potente y fresco que embarca a sus oyentes en un viaje sideral gracias a su sensibilidad melódica. Su propuesta oscila entre temas dominados por poderosas líneas rockeras y baladas ensoñadas. Las letras son crónicas de vida llenas de metáforas que evocan reflexiones y nos recuerdan que las etapas de la vida son necesarias para el crecimiento personal.
Su EP debut “Pastillas de Valor” (2016) tuvo gran acogida en distintos medios, llegando a los primeros lugares de rankings y generando una importante base de fans. Han compartido giras con bandas de la nueva escena del rock latinoamericano como El Mató a un Policía Motorizado, Da Pawn o Superlitio. Fueron elegidos para la apertura de la consagrada banda Zoé en el Coliseo Voltaire de Guayaquil y para la inauguración de la Plaza Guayarte (Guayaquil).
El lanzamiento de su LP “En Transmisión Perpetua” (2019) ha marcado la consolidación de la banda. Su estreno tuvo lugar en El Festivalito, evento insignia de la música independiente, con una puesta en escena muy potente en lo visual y sonoro.
Han estrenado dos sesiones en vivo y dos videos oficiales y han sido destacados en playlists oficiales como “Lo mejor del Indie/alternativo 2020” de Spotify.
Actualmente, se encuentran grabando nueva música, a estrenarse este 2021.
Nació en Quito, Ecuador. Es un artista activo que utiliza platillos BOSPHORUS y baquetas VATER PERCUSSION. Su música es una mezcla de influencias como el jazz, el metal y la música latina, basada en la improvisación. Comenzó a tocar metal y hard core empíricamente, presentándose en festivales como Rock al Parque en Colombia o Makinaria fest en Brasil. Más tarde, mientras cursaba sus estudios en música clásica, ganó el primer premio en el concurso «Mejor solista» del año 2007 en el conservatorio Mozarte en Quito, después de eso, estudió una licenciatura de interpretación en jazz en la USFQ (BIN). Siendo un estudiante de jazz, participó y ganó por dos ocasiones consecutivas el concurso JAZZ ENVOYS organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Quito con la UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO asistiendo a seminarios en la UNIVERSIDAD DE LOUISVILLE y tocando en lugares como el KENNEDY CENTER en Washington DC. Paralelamente durante este tiempo toqué música clásica en la BANDA SINFÓNICA METROPOLITANA DE QUITO y salsa en la Orquesta LA MALAMAÑA donde fue intérprete. Más tarde obtuvo un Magna Cum Laude en el Máster en Interpretación Contemporánea en BERKLEE COLLEGE OF MUSIC – Campus Valencia donde formó parte de los proyectos de VÍCTOR MENDOZA y PERICO SAMBEAT, Actualmente es profesor en la UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR donde imparte clases de instrumento, ensambles y arreglos. Realizó su primer EP como solista llamado RESILIENCIA (2019) y actualmente está difundiendo el disco CICLOS (2021).
Método es un rapero y productor musical nacido en Cuenca, incursiona en la música formalmente desde el año 2014 a la par con sus estudios en la ciudad de Quito, ha formado parte de varios proyectos y hasta la fecha tiene 4 álbumes publicados. Sus composiciones exploran distintos géneros musicales teniendo como eje al Rap, a colaborado con artistas Nacionales e Internacionales tales como Pdrito Criollo (Gogol Bordello) Jiken (Francia) TonyWilson (New Orleans), Daniel Sorzano (Bogotá), Mav Nuhels (Medellín) Álvaro Bermeo (Guardarraya), Felipe Lizarzaburu (Máquina Camaleón), Pedro Bonfim (Lolabúm) entre otros. Su show en vivo transmite toda la energía y fuerza de sus canciones al contar con grandes músicos de la escena nacional para su banda entre los que tenemos a Jim Fabre, Mateo del Pozo y Mateo Castillo, Una fusión entre banda, computadoras y Rap es lo que el artista propone. Método a participado de varios festivales a nivel Nacional entre los que destacan: Loa Loa Fest (Latacunga) Funka Fest (Guayaquil) La ideal (Quito) Fiesta de la Música (Cuenca) Upano fest (Macas) Selina (Quito-Cuenca-Tena) y más…
Demonio Kuaternario, tiene como concepto la utilización de audio de la cotidianidad popular de la urbe, resaltando temáticas como violencia, discriminación, abuso de poder, prepotencia, injusticia, dominio.
Expresa con la música electropunk la energía, descontento, inconformismo, irreverencia, desobediencia y reaprendizaje, de las normas sociales establecidas, de la imposición de dogmas, del cumplimiento de órdenes, de las jerarquías y la invasión de la voluntad.
DEMONIO KUATERNARIO es un proyecto electro punk visual performático, a la vanguardia de la música electrónica, de la producción visual, experimentación sonora sensorial, agrupación con trayectoria de 2 años. siendo la pandemia uno de los motivos por lo que sus intervenciones sonoras son vía internet en su mayoría.
Gracias al intercambio cultural entre los festivales RecBeat de Brasil y el Festivalfff de Ecuador la música de Getúlio Abelha se difundirá en Ecuador.
Cantriz, compositora, presentadora Getúlio Abelha nació en Teresina-PI, pero radica en Fortaleza desde 2012, el artista ha desarrollado varios trabajos en cine, teatro y performances tanto en Ceará como en otros estados. Es autor de las canciones “Laricado”, “Tamanco de Fogo”, “Aquenda”, entre otras. Creó el proyecto musical “Corta Fogo”, en el que produce música, videoclips, conciertos y propone un nuevo rostro para la cultura nororiental. El cantante que comenzó a tener éxito en la escena alternativa en Fortaleza, salió de los bares, rompiendo los límites de la escena musical local y presentando sus espectáculos musicales por todo Brasil, mostrando su eclecticismo y talento.
Gracias al intercambio de contenidos audiovisuales con el Festival RecBeat la banda brasileña SpokFrevo Orquestra acompañarán al cartel del Festivalfff 2021.
Formada por 18 jóvenes músicos de Pernambuco, la orquesta surgió en Recife, en enero de 2001, dando al frevo un tratamiento diferente, con arreglos y armonías modernas que buscan la libertad de expresión en la improvisación, con una clara influencia jazzística. El líder de la Orquesta Spok Frevo es el músico y compositor Spok – Inaldo Cavalcante de Albuquerque – nacido en la pequeña ciudad de Abreu Lima en Pernambuco y trasladado a Recife a la edad de 16 años, es designado por especialistas como el nuevo embajador de frevo. Ya ha tocado con todos los maestros del frevo en vivo, según declaró en un comunicado, entre ellos: Maestro Duda, Ademir Araújo, Zé Menezes, Paulo Lira, Maestro Nunes y Geraldo Santos. Según su testimonio, cuando llegó a Recife, con 16 años, escuchó un ruido proveniente de un automóvil que llamó su atención. Era el saxo de Felinho, improvisado sobre los clásicos «Vassourinhas». Ya acompañando a Antônio Nóbrega, en un festival de jazz, años después, recordó a Felinho y su improvisación. Se le ocurrió la idea de formar una orquesta en la que las partituras fueran un accesorio más para los músicos. El repertorio de la orquesta está compuesto por frevos callejeros, puramente instrumentales, y frevos-canções, nuevos y consolidados. Desde sus inicios, el grupo ha conquistado la admiración del público, llenando el cronograma de presentaciones y llevando frevo a varias presentaciones en Brasil y en el exterior. En agosto de 2003 tocaron con éxito en el festival Les Rendez-vous de L’Erdre, en Nantes (Francia), en el V Mercado Cultural de Salvador (BA), cuando fueron comparados con la Luckman Jazz Orchestra de Los Ángeles, por el escritor y el saxofonista Luís Fernando Verissimo. En 2004, participaron en el Festival de Jazz de Cascavel (PR), en el Festival Um Sopro de Brasil (SESC Pinheiros), en clubes de jazz de São Paulo y Río de Janeiro, siempre con una audiencia considerable y animada. A finales de 2004, tras siete años de gira, sacaron el CD «Passo de Anjo», que fue considerado un clásico del género por la crítica especializada, por traer reinterpretaciones de viejos éxitos y nuevas composiciones como «Ela me dise «, de Luciano Oliveira,» Passo de Anjo «, de Spok y João Lyra, entre otros. En el repertorio clásico del CD está «Nino, o Pernambuquinho» del Maestro Duda. La canción ganó un clip que se mostró en el programa Fantástico de TV Globo el domingo de Carnaval de 2005.
Música pop a través de una propuesta que se inicia en el chelo, su propio instrumento, y finaliza con una enorme construcción sónica a partir de sintetizadores, secuenciadores, máquinas de ritmos y de muestreos.
Gracias a una alianza entre el IMESUR de Chile con el Festivalfff 2021, contaremos con la mágica presencia de
Las iniciales de I.O. definen una identidad musical para Isidora O’Ryan, una cantautora en los márgenes de la música pop a través de una propuesta que se inicia en el chelo, su propio instrumento, y finaliza con una enorme construcción sónica a partir de sintetizadores, secuenciadores, máquinas de ritmos y de muestreos. Todo ello queda expuesto en el álbum Ciénaga (2020), uno de los discos que marcaron el año de la pandemia y al mismo tiempo uno de los debuts de mayor altura para un solista independiente. Junto con Ángela Acuña y Felicia Morales, Isidora O’Ryan completa una tríada de chelistas clásicos que pasaron paulatinamente hacia el mundo del pop.
Karin y Francisca son oriundas de Peñalolén en Santiago. Ambas se conocieron en el colegio por una competencia musical donde participaron de manera conjunta y entablaron amistad. Posterior a ello deciden iniciar una carrera musical juntas formando parte de una banda llamada Exist,1 finalmente deciden formar un dueto, dando vida a Frank´s White Canvas.
Nos complace presentar el cartel oficial del XVI Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff 2020» edición virtual, cuyas transmisiones se realizarán el sábado 21 y domingo 22 en los canales oficiales del FFF y de instituciones aliadas.
Hace un poco más de 20 años, en Quito, Ecuador, una cuarteto de adolescentes, entendieron que lo que hacía falta en el mundo era un poco más de Punk! Formaron un banda. Se dedicaron a hacer riffs criollos y armoniosos pero maquiavélicos con base en baterías embaladas. Desarrollando así el quemimportismo como corriente estética. Y les fue muy bien. Ahora, ya sin tanta adolescencia, sienten que han tocado el tiempo suficiente para hacer de la música punk Quiteña una artesanía. Tanque es la banda más representativa de la escena musical independiente ecuatoriana, ahora regresan al Festivafff con la misma actitud y fuerza.
RICARDO PITA Y LA CASA RODANTE (Guayaquil – Ecuador)
Ricardo Pita es un innovador cantautor de la ciudad de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y de los fanáticos en Ecuador y el resto de América Latina y Europa. Ha colaborado con varios artistas como: Héctor Napolitano, Jorge Drexler, entre otros.
La Casa Rodante es un proyecto en gira que fue creando y grabado canciones, invitando a músicos de todas las ciudades por donde rodaba; España, Chile, Argentina y Ecuador. Actualmente el proyecto es un trío que refleja el maravilloso sentimiento del viaje y recorre una mixtura de sabores que en vivo que nos permite escuchar sonidos únicos como: música tropical, swing, polka, rock alternativo y folclore latinoamericano.
Es una banda nacida en la ciudad de Ambato en el año 2015, está conformada por Christian Vela (guitarra y voz principal), Stalin Ipiales (Bajo y segunda voz) y Raphael Ipiales (Batería). La banda tiene una combinación de varios géneros con raíces ecuatorianas como el sanjuanito, en fusión con el hardcore y metal. Su sencillo se llama ¨Ritos del Caos¨, actualmente se encuentran en la producción de su primer Ep denominado ¨Nuestra sangre¨.
Es una banda muy versátil, que nació en el año 2013, con el interés de compartir la poderosa energía de los instrumentos de viento, con un proceso natural e innovador de creación y puesta en escena en distintos escenarios del país. Es una propuesta musical de gran intensidad anclada en un frente de seis vientos y una sólida base de batería y bajo. La presencia imponente del conjunto en el escenario, que integra diversos elementos del teatro, vestuario, luces y visuales, para generar un hilo conductor entre el público y la banda, creando así una historia que permite a la audiencia participar del show de una manera más interactiva, hace de Pichirilo Radioactivo uno de los performances más entretenidos y completos del Ecuador.
Es un trío de música electroacústica y experimental, con influencias y sonoridades eclécticas. Con más de 10 años de trayectoria nacional y latinoamericana, MUNN presenta su nuevo formato donde los sintetizadores, secuencias y samplers electrónicos se entrelazan orgánicamente con guitarra, bajo y voces en una experiencia con material inédito, así como repertorio de sus previos trabajos. Influenciados por el trip hop de los noventas (Massive Attack, Björk, Portishead) proponen un estilo con sonoridades e influencias diversas. Desde su primer trabajo «Espirales» (2012) y pasando por «Aquí/Ahora» (2015).
Proyecto musical liderado por la cantante Taki Amaru, que propone el rescate de la cultura ancestral andina a través del kichwa, los instrumentos y ritmos andinos, fusionados con el hip-hop y otros ritmos urbanos. Tiene un formato de Cantante, DJ y VJ. La Mafandina presenta en vivo un ritual energético, incluyendo varios elementos escénicos que evocan a la vida en las montañas. Sus temas son profundos e introspectivos. Este año presentan su nuevo disco, que les abrirá las puertas hacia nuevos horizontes.
Banda de Death Metal experimental formada en el 2011, se caracteriza por comunicar un mensaje que deja marca en la conciencia. El concepto general del proyecto musical gira en torno a la impermanencia, emociones y sensaciones que se producen en los seres humanos. Fusionan varios géneros obteniendo un estilo propio. Parca ha dado conciertos dentro y fuera del país, sus temas fueron reseñados por la revista underground brasileña Incarceration. En el año de 2016 PARCA lanzó su primer disco ¨Larga¨ y en junio de 2019 presentaron su nuevo disco ¨Obscena Agonía¨, con participaciones de varios artistas de la escena nacional como Notoken y Ente.
Gavilla siginifca pandilla y changoreta es algo chueco o cojo, se juntaron en 2009. A partir del concepto, «música desde la calle», la banda propone una fusión entre los géneros de las músicas urbanas, el folclor caribeño, andino, antillano y latino en general, involucrando a otros géneros y elementos sonoros derivados del rock, el metal y el hip hop, en adiciones a sonoridades alternativas y efectos sonoros orgánicos.
El primer álbum de la Gavilla Changoreta, lleva el nombre de la banda y en 2019, luego presentaron su segundo álbum ¨Larga duración¨, junto a su primer sencillo ¨Tic nervioso¨, siendo reconocidos por la revista ¨Shock¨ como la banda revelación de Colombia.
Geraldine Eguiluz es compositora, cantante, guitarrista, trompetista, docente e investigadora musical. Nació en la ciudad de México en 1969, ciudadana del mundo y políglota desde la infancia, creció en Bogotá, Lisboa y París. Se desenvolvió desde finales de los ochentas, en el mundo del jazz y la creación musical. Estudió en la ESM con Francisco Téllez, Manduka. Su música ha sido tocada e interpretada por Lafayette String Quartet en Banff, Canadá. La obra de Geraldine Eguiluz está en constante transformación y evolución, inspirada por el imaginario musical y espiritual de las civilizaciones mesoamericanas antiguas y las contemporáneas; integra lenguas, dialectos, sonidos y ritmos de las músicas Afroamericanas, lenguajes musicales que se transmiten por la escritura y la oralidad, con la intención de crear una música nueva y creativa, creando lazos, conexiones, belleza, consciencia y luz al mundo de hoy.
Joe Le Bon es un artista de Finlandia con 20 años de experiencia, fundador de varios proyectos de tecnología, música y proyectos visuales. Jarno es el autor del libro y juego «Henry von Blockhearts – Un viaje que no puedes escapar», que ayuda a los líderes empresariales a probar en el futuro su negocio diario para viajes espaciales y mundos descentralizados. Escribió la canción #1 de Beatport «Tim Deluxe – Transformation (DJ Hell remix)» en 2012. Ha realizado conferencias y festivales en Europa y Rusia donde construye instalaciones audiovisuales con música de aurora boreal, sauna finlandesa, ADN humano, virus del Ébola, transacciones de Bitcoin y mercado de criptografía. Jarno ha creado experiencias únicas e interactivas con los visitantes de los eventos, convirtiéndose en un espectáculo audiovisual enérgico.
Zir nace en el año 2018, fundada por Henry Muylema. Actualmente, la agrupación ha sufrido cambios inesperados, pero ya con una línea establecida cambiando de una voz femenina a una voz masculina para dar paso a una nueva etapa más madura de la banda. La banda ambateña inclinada al rock también tiene influencias en el blues, jazz, new wave, jangle pop, garage rock y psicodelia. A inicios del 2019 lanzaron ´Solar´su primer single con la colaboración de Kevin Urbina de Roditore, además lanzaron su EP «Once» en recuerdo a Gabriel Galarza (+).
Es una propuesta musical que propone un mestizaje sonoro donde se explora la riqueza musical del Ecuador y sonoridades de nuestra herencia: elementos africanos, árabes e indígenas que entran en juego en esta búsqueda de una identidad. Pitekus es un personaje creado por el músico y compositor Fidel Minda, artista revelación ecuatoriano. En su proyecto musical retrata a un aborigen que vive en la actualidad y que a través de la música va recordando de donde proviene, de esta manera reinterpreta la música del Ecuador y sonidos que provienen de otros imaginarios.
Pitekus ha participado en el «International Body Music Festival » en Estambul 2012, en Paris 2016 y Alemania 2017, ha realizado varias giras y workshops en más de 15 países entre Europa, Asia, África y América Latina. Fue ganador de los fondos de movilidad IBERMUSICAS para realizar una gira MÉXICO TOUR 2020 – PITEKUS. Este tour se realizará en el mes de noviembre 2020.
Proyecto musical ecuatoriano que nace en la ciudad de Tulcán, actualmente con residencia en Quito. Estudian las culturas del Ecuador y Latinoamérica especialmente la cultura Pasto, rescatan y fusionan la música tradicional de esa cultura con elementos de música electrónica obteniendo géneros como: Bomba Dub, World Music, Outernational House, entre otros.
Han compartido escenario con diferentes artistas nacionales e internacionales, formando parte de un ecosistema musical andino contemporáneo.
Pato Romo, canta-autor y productor musical ecuatoriano inmiscuido en la experimentación rítmica y melódica del Rap y hip hop. A mediados del año 2010 estableció su proyecto como solista llamado “McPato.Ec”, con el cual participó de varias colaboraciones, conciertos y la gesta del disco “Tras Un Sueño”.
Sus estructuras literarias están basadas en la cotidianidad universal e inspiradas en acontecimientos del folclor urbano y rural, siendo parte del sello discográfico ambateño ‘BocetoPro’.
Actualmente, ha reinventado su primer proyecto “McPato.Ec”, y ha dado forma a Pato Romo con la experimentación de estilos y estructuras de vanguardia en un contexto personalizado y realista, acompañado de nuevas formas, pero con la misma esencia del hip hop.
Don Bolo es una banda instrumental experimental de Criminal Punk Jazz nacida en algún momento del 2015 en las calles de Quito. En noviembre del 2018 sale el primer disco de la banda titulado El Principio Del Fin, grabado y producido en la ciudad de Guayaquil, en Ermitaño Records. Actualmente la banda se encuentra grabando su segundo álbum de larga duración. Don Bolo ha participado en festivales como la Fiesta de la Música en Guayaquil y Cuenca, Festivalfff 2019, Zapateafest en Machachi, Festival Protoboard en Ambato y ha estado en conciertos en diferentes ciudades del país. Don bolo es Emilio Montenegro en el bajo, José Hernandez en batería, Daniel Gachet en guitarra y secuencias, Pedro Naranjo en saxofón barítono y flauta traversa, Luis Sigüenza en saxofón alto y flauta traversa.
Formada en 2002, en la ciudad de Río de Janeiro, la banda “El Efecto” tiene el eclecticismo como rasgo fundamental de su sonoridad. Las composiciones resultan de procesos de investigación sobre los lenguajes de distintas tradiciones y géneros musicales vistos desde una mirada contemporánea. Es uno de los principales nombres de la escena independiente brasileña. Este año la banda celebra 18 años de historia con su quinto disco de estudio: ”Memórias do Fogo”, donde se evidencia la profundización del proyecto, a través de un gran panel de ritmos, mezclando las inquietudes estéticas y el compromiso político.
El Colectivo Multimedia de folk rock NDE RAMIREZ. Nace en Formosa como un proyecto en 2006 producido por el músico y diseñador audiovisual Marcos Nde Ramirez quien a través de diferentes formatos (performance, muestras audiovisuales, etc) empieza a presentar música que fusiona el rock y la psicodelia con los ritmos y sonidos de su región (Litoral Argentina).
La idea de salir a tocar en vivo estas canciones genera una formación de banda con instrumentos del Folklore y también del Rock por donde han pasado destacados músicos de Argentina y Paraguay. Esta particular propuesta audiovisual ha recorrido toda la Región Litoral y Región Centro Argentino y el vecino país PARAGUAY en más de 300 shows desde su formación con una particular forma de presentarse donde se destacan incursiones en el Teatro Rock, con bailarines y actores que ilustran una poderosa fusión de folk rock latino.
Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente.
Los artistas y profesionales seleccionados fueron elegidos por convocatoria pública por los curadores Daniel Merchan, Vanessa Bonilla y Pablo Dávila el 15 de febrero de 2020, el Festival debía realizarse en mayo de 2020, más por la crisis sanitaria del COVID19 nos vimos obligados a suspenderlo, sin embargo nos hemos reprogramado el festival para hacerlo virtual, para fortalecer la escena musical ecuatoriana nuestro apoyo.Agradecemos a todas las personas e instituciones que nos han acompañado y guiado en el camino.
“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021, impulsada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación IFCI”
Estimados Amigxs, nos complace presentar la edición XVI del Festivalfff
porque:
La música; esencia divina de la palabra, nos ha inspirado y elevado durante todos estos años despertando en nosotrxs la pasión que estaba dormida, gracias a la música por habernos permitido crear una gran comunidad; una familiafff que nos ha ayudado a despertar nuestra propia creatividad y que ha producido milagros en nuestro interior, entregándonos certezas, nos ha impulsado a vivir. Otorgándonos voluntad para seguir adelante en medio de las adversidades, la música nos ha liberado de nuestras propias limitaciones y ha borrado para siempre las fronteras. Es la música la que nos ha transformado con alegría, con resiliencia y nos ha permitido ser lo que siempre hemos sido; mensajerxs del sonido, emisarixs de la creación.
Hola queridxs amigxs músicxs, voluntarixs y público del Festivalfff
En un universo paralelo… HOY estaríamos preparando los últimos detalles para el desarrollo de este gran día, hoy celebraríamos la edición 16 del Festival de Música de Vanguardia Festivalfff 2020.
Las bandas y productores internacionales ya habrían llegado y abríamos hecho una gran gira de medios, los días anteriores habríamos trabajando intensamente en el desarrollo de; talleres, conferencias, seminarios y showcases.
Hoy en las oficinas de Central Dogma habría un gran movimiento; estaríamos llevando las camisetas para las bandas y voluntarios, corriendo de un lado a otro dejando al punto todos los detalles.
Luego de muchas reuniones preparativas ya nos habíamos repartido los roles, y cada persona del equipo y del sistema de voluntarios, sabría que hacer, toda la ciudad estaría empapelada de los afiches del Festivalfff.
La empresa de sonido abría trabajado mucho para armar toda la infraestructura, las bandas estarían probando sonido, abría mucho ruido y movimiento. Las bandas -que habrían ensayado muchísimo en sus diferentes ciudades-, estarían preparándose para dar su mejor show… algunas ya estarían llegando al parque.
Ya abríamos inaugurado las expos del Festivalfff, lxs productores internacionales invitadxs ya estarían aprendiendo sobre nuestra cultura y nosotrxs disfrutando y aprendiendo de su presencia.
La prensa habría publicado información sobre las bandas, abrían cubierto todos los eventos previos.
Muchos emprendimientos se mostrarían hoy e intercambiarían sus productos, toda la música en circulación!!!
Hoy, muchxs estarían pensando en que ropa se ponen para este gran día…
Hoy, muchas personas se conocerían por primera vez, muchos se enamorarían, abría mucho movimiento y emociones a flor de piel.
Que hermoso es el Festivalfff, cuantas anécdotas! cuantas aventuras, con un mensaje de unidad en la diversidad, el derecho a disfrutar del ocio y todo el conocimiento liberado, la gente aprendería sobre las nuevas tendencias musicales y regresarían a sus casas, sucixs y exhaustxs pero contentxs de tanto bailar.
Luego abría mucha critica -en buen y mal plan- está banda estuvo buenísima! Está no me convenció! Me encantó tal cosa y estuvo mal tal otra… muchas fotos en las redes sociales…. y sí este fue un gran día en un universo paralelo!
Gracias a todxs por su energía positiva, lxs amamos y nos encanta crear estas experiencias!
Mientras todo esto pase… esperamos verlxs virtualmente, haber sobrevivido, lograr reinventarnos y contar con todo su apoyo.
Sobreviviremos, nos reintentaremos y contamos con su apoyo, para volver a encontrarnos en el nuevo mundo para disfrutar del arte y la vida!
Mientras, hoy nos quedamos en casa para aplanar la curva…
Sabemos que todo pasa y que esto también pasará, si todxs colaboramos!
Como Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff» nos unimos a la propuesta presentada en la hermana república de Colombia, por que somos un solo territorio musical y nos adherimos al Manifiesto Coalición de Músicas Independientes
Miembros de la Industria Musical Independiente se unen para hacer un llamado a articular los liderazgos individuales y colectivos del sector de la música en una gran COALICIÓN, una alianza de alianzas, que permita aterrizar las propuestas concretas, que sumadas al poder de convocatoria y difusión de todos, tendrán incidencia directa en la relación con el sector público y privado.
#soyporquesomos logró reunir a más de 300 músicos, gestores, managers, periodistas y diferentes agentes del sector alrededor de este manifesto. En los próximos días serán contactados los líderes de otras iniciativas similares para lograr ser miles y crear un diálogo que permita consolidar una agenda común de acciones encaminadas a sentar las bases del modelo que permitirá que el laboratorio creativo que es el ecosistema de la música en Colombia siga floreciendo.
Gracias por unirte y te invitamos a que compartas este enlace con tus colegas y conocidos, quienes están interesados en seguir sumando y recibir más información: https://bit.ly/2UGVsCi
1. El mundo no volverá a ser el mismo. Esta pandemia nos ha permitido vernos con humildad, vulnerables, frágiles, casi desnudos. Contra nuestra naturaleza, nos hemos visto abocados a estar aislados. Hemos buscado otras maneras de estar juntos, de amar sin tocarnos. Hemos valorado las cosas pequeñas y dejado a un lado la vanidad. Y hemos tenido tiempo de pensar.
Seguiremos ciegos construyendo un mundo desigual e inequitativo?, ¿Seremos capaces de dejar la prepotencia de creernos los amos del planeta y abandonar nuestras visiones egoístas y depredadoras?
Los pueblos ancestrales nos advirtieron que habíamos perdido el camino. Podemos aprender de ellos en pleno Siglo XXI. Entender que somos uno con la naturaleza. Aprender a escuchar a la tierra. Nelson Mandela se inspiró en el Ubuntu, pensamiento ético ancestral, para pensar en una nueva sociedad: Soy porque somos.
2. El mundo no volverá a ser el mismo. ¿Cuál es el propósito del arte y la cultura en estos tiempos? No trabajamos para tener fama y dinero. No trabajamos para complacer a los poderosos.
Trabajamos para la gente, para crear comunidad y para que la comunidad pueda tener una voz. Trabajamos para abrir nuevos caminos para la libertad creativa, porque el acto creador es la base de la civilización. Trabajamos para proteger y promover nuestra diversidad cultural y nuestras identidades, para renovar la fe en la vida.
Porque el arte nos ayudará a sanar.
3. Es hora de enarbolar de nuevo las banderas de la fraternidad. El futuro será solidario, o no será. Será el tiempo de la gente. El tiempo de construir un país donde quepamos todos. Porque tenemos el derecho de que nadie, absolutamente nadie muera de hambre, violencia o abandono.Porque tenemos el derecho a la salud y a la educación. El derecho a una vida digna. El derecho a la paz.
4. Hacemos un llamado a todos los trabajadores relacionados con el universo de de la música, artistas, autores y compositores, productores, promotores, programadores, roadies, managers, free lancers, organizaciones comunitarias, comunicadores, profesores, gestores culturales, sin importar el género musical o la región donde vivan, para sumar voluntades y unirnos en un propósito común:
Trabajar junto con nuestras comunidades y nuestras audiencias para que los derechos económicos, sociales y culturales de la población sean respetados.
Fortalecer nuestras capacidades y articularnos en acciones colectivas con otros sectores del arte, la cultura y los movimientos sociales en lo local, lo nacional y lo global.
Comprometernos a entender, pensar y diseñar acciones concretas a favor del medio ambiente.
Comprometernos a entender, pensar y diseñar acciones concretas a favor la equidad de géneros.
Entender que las expresiones artísticas y las prácticas culturales son parte de un ecosistema arraigado en el territorio y no sólo un producto para los mercados.
Reconocernos y dignificar nuestros oficios.
El mundo no volverá a ser el mismo.
No podemos dejar que otros sigan decidiendo por nosotros
Es el momento de unirnos y hacer que nuestra voz se escuche
Compartimos este texto escrito por el gestor, productor cultural y maestro Octavio Arbelaez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Música Iberoamericana ADIMI, de la que tenemos el honor de ser miembrxs fundadores.
Es importante poder reflexionar sobre este momento histórico y también proyectarnos a un posible mundo post pandemia, en el que nos tocara trabajar con más desempeño para salir adelante y sobrevivir con dignidad. 🍀
PANDEMONIUM
En el contexto de una crisis pandémica que está poniendo al mundo a pensarse en otras dimensiones, somos conscientes que las artes están siendo golpeadas, y dentro de ese espacio, son muchos festivales, conciertos y eventos cancelados o pospuestos en el mundo entero . Teatros, museos y otros espacios culturales han suspendido sus actividades, y muchos tratan de continuar a través de plataformas web y las herramientas tecnológicas, pero brindando este acceso de manera libre y gratuita como contribución a ese “permanecer en casa” que se propone desde las esferas de gobierno.
La propagación e intensidad del virus es más que preocupante y queremos expresar nuestra solidaridad con todo el sector cultural: los festivales, artistas, audiencias y las familias afectadas por esta crisis, y, desde luego con todos los que desde diversas posiciones hacen posible que la magia de la producción cultural y su relación con el espectador sea un momento único e irrepetible.
Muchas horas de trabajo y desvelos puestos al servicio del desarrollo de ideas creativas crecerán en este periodo de cuarentena y distanciamiento social como un momento de pausa y reflexión que servirá para proponer nuevas ideas, para aprovechar el descanso de la rutina diaria y prepararnos para ediciones aún más emocionantes de nuestros festivales, ferias, mercados, encuentros y todos esos espacios que significan recuperar el contacto personal, socializar , interactuar en directo con los demás y no a través de pantallas, a dejar de lado el aislamiento y volver a sentir el calor de las relaciones personales y la energía de las manifestaciones colectivas, sean culturales o de cualquier otro tipo.
En esta especie de “entrar en pausa” universal, la propuesta de uso del tiempo orientada a los confinados (desde luego con una gran masa de excluidos, tanto desde la dimensión cultural propiamente dicha como desde la posibilidad de acceso a contenidos digitales) ha sido recurrir a la cultura. Se ha accedido a ella sobre todo por diferentes medios digitales, o por la televisión abierta y de pago, y esta se ha mostrado generosa, a través de enlaces, visitas virtuales a museos , obras de teatro, o piezas de danza, películas, lecturas de textos literarios y todo un sinfín de contenidos ligados a dispositivos tecnológicos y múltiples ofertas de conferencias, foros y encuentros en las redes sociales. Desde luego no es considerada, en las prisas por llenar ese “tiempo vacío” en la gratuidad de la mayor parte de esa oferta, ni en que los artistas que abren sus creaciones al disfrute público de manera generosa han dejado de percibir ingresos para su sustento.
Nos utilizan y acercan al espectador ante un espejismo, nos invitan a disfrutar de la “cultura del confinamiento”, en una especie de prueba piloto de la digitalización universal, sin que de allí se derive la emoción estética de la aproximación a la obra viva, representada, escuchada, palpada, se trata acaso de decretar, nuevamente la muerte de las artes vivas?
Somos conscientes en nuestro sector de que la recuperación será ardua y larga. Especialmente, vamos a tener que enfrentar, por un lado, el tradicional trato que recibimos de parte de los gobiernos de nuestro espacio cultural común iberoamericano de destinar presupuestos muy cortos y, por otro, con lo que será un largo proceso de recuperación de la confianza, después del miedo y rechazo por una parte de la ciudadanía cultural a volver a reunirse, relacionarse y disfrutar colectivamente de las manifestaciones culturales.
El asunto de la lucha contra la cultura del miedo no es solo una trama de la acción de las instituciones del gobierno, sino que debe ser apropiada singularmente por parte de los movimientos sociales y creativos.
El miedo como relación social expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación. Si bien en este camino se ha avanzado significativamente, el confinamiento genera una relación con el “afuera” y con el “otro” que habrá que valorar en los nuevos contextos post pandémicos.
Desde esta perspectiva pedimos a los gobiernos nacionales, regionales y locales de latinoamérica que se ponga especial interés en buscar los espacios participativos y de consenso necesarios para considerar y reactivar la presencia de la cultura y las artes de tal suerte que podamos hacer de la cultura un tipo de relación social que mejore la vida y abra nuevas perspectivas para cada uno de nuestros países, pero asumiendo la difícil realidad que se configura en el mundo contemporáneo, la cultura es un recurso de la especie humana por superar sus propios déficits de sentido y de existencia, y por ello, su capacidad crítica no solo de la condición de su calidad interna sino sobre todo lugar para que la vida de cada cual se haga una empresa de aventura que amplíe recurrentemente los límites a los que somos sometidos en los tiempos que corren.
Desde el punto de vista práctico proponemos algunos referentes para las acciones a diferentes niveles
Planificación de las acciones de las instituciones culturales públicas nacionales regionales y locales –
Ha pasado el tiempo, y los países, los territorios, y algunas autoridades sectoriales, han tratado de dar respuesta a través de medidas sociales y económicas que consideran adecuadas por parte de sus gobiernos, atendiendo a la inmediatez, pensando en la seguridad alimentaria y la salud, en agilizar convocatorias públicas y en el acceso a algunos limitados recursos, pero aparte de la coyuntura tenemos que proponernos mirar más allá, entender que la cultura es un componente esencial de esa vuelta a la vida, a la cotidianidad y al mundo que debemos reconstruir , y ello requiere especialmente dotar de recursos económicos adecuados a los ministerios o instituciones públicas del sector, en nuestro caso sugerimos especial atención para el sector de la música independiente que ha sido clave para sobrellevar la crisis.
-Lo jurídico: Adicionalmente revisar la normatividad vigente, y adoptar medidas de contingencia con reglas claras y flexibles para la gestión de los eventos que deben aplazarse o cancelarse, y los compromisos que se adquieren por parte de los creadores y las organizaciones culturales.
-Lo económico: Es importante que los gobiernos nacionales, regionales y locales, en la medida de sus posibilidades y rangos de actuación, adopten planes con medidas como la protección a trabajadores y empleados independientes o “intermitentes”, subsidios de desempleo, apoyo para el pago de nóminas de los trabajadores de pequeñas empresas, acceso a préstamos sin comisiones y reducción de los tipos de interés, postergación en el pago de alquileres/arriendos e hipotecas, desgravaciones fiscales y reducción del IVA, suspensión / postergación de impuestos y pagos a seguridad social o fondos de pensiones, e iniciativas fiscales para estimular las inversiones y la recuperación tras la crisis.
En síntesis : Proponemos la eliminación temporal de impuestos para todos los servicios y bienes culturales.
Promoción de la asociatividad y de las acciones sectoriales – La asociatividad es frágil en la mayoría de nuestros países y el diálogo intersectorial debe darse en condiciones de solidaridad e inteligencia para generar propuestas de consenso y actuaciones de fortalecimiento de todos los que pertenecemos al mundo de la industria musical y su cadena de valor. No basta el lobby sectorial, debemos actuar como actores de un importante sector de la cultura que genera empleo y valor.
-Papel de las entidades de gestión – Sabemos que en el contexto de nuestra América no todas las sociedades de gestión cumplen papeles de liderazgo sectorial, no obstante creemos que las entidades de gestión (de autores, intérpretes y productores) deberían actuar, canalizando la solidaridad de los artistas mainstream para con los del sector independiente, crear fondos de emergencia para sus miembros más vulnerables y ofrecer adelantos de las regalías y préstamos sin intereses.
-Relación con las plataformas de servicios digitales – A nivel mundial se han presentado algunas acciones de las grandes plataformas, pero existe un tejido de pequeñas y medianas plataformas en nuestros países que gestionan los servicios de streaming y recaudan derechos de autor y conexos, estás empresas deben ser apoyadas, pero tanto estas como las plataformas internacionales deben ser invitadas a pagar las liquidaciones de manera ágil, ofrecer adelantos a todos los titulares que lo necesiten, fomentar la música, las artes escénicas y los artistas locales con playlists, videos de espectáculos y apoyar las campañas y acciones locales en redes sociales.
– Los medios de comunicación – Las emisoras de radio, públicas y privadas, la televisión y otros medios deberían promover la música y artistas locales con un mayor contenido en su programación de la música nacional y local, poner el foco en artistas independientes, promocionar nuevos lanzamientos locales, y apoyar las campañas y acciones locales en sus redes sociales. En el caso de las artes escénicas, divulgar la oferta de pago que hagan las agrupaciones en sus canales de divulgación digitales.
Buenas prácticas – Monitorear y divulgar las buenas prácticas que podamos referenciar de los países de la región, desde lo público hasta lo gremial o lo privado, apoyar los estudios que se están realizando para que se objetiven las referencias cuantitativas del sector, tales como pérdidas económicas, empleo, impacto en el turismo de eventos etc.
Atención a los lineamientos de los organismos supranacionales – La voz de los organismos supranacionales, tales como Unesco, OEI, SEGIB etc. y su impacto en las acciones de gobierno en nuestro ámbito geográfico, son necesarias en este momento en que se necesita alinear las políticas públicas para la recuperación del sector. Participar de sus convocatorias, suplir de información, y proponer acciones a través de fondos de ayuda internacionales gestionados por ellos, o acceso a créditos en la banca multilateral, son necesarios para complementar los planes nacionales e impulsar la recuperación económica sectorial .
Este festival es una plataforma de circulación, difusión, capacitación, análisis y puesta en escena, de la música contemporánea ecuatoriana e internacional, que lleva 16 ediciones consecutivas, y que año a año ha crecido tanto en la capacidad de gestión, experiencia y públicos. Para el año 2020, el Festivalfff realizará del 6 al 8 de mayo actividades académicas previas (talleres, laboratorio, seminario y encuentros) para el sábado 09 de mayo cerrar con el concierto al aire libre en el Parque de las Flores.
El Voluntariadofff es un grupo de personas (mayores de edad) que se unen libre y desinteresadamente al equipo del Festivalfff para trabajar con fines altruistas. Ser voluntari@ implica que puedes utilizar tu tiempo libre ayudando a que el festival sea parte de la historia.
Lxs voluntarixs que asistan a las capacitaciones y convivencias automáticamente formarán parte del sistema de Voluntariadofff 2020.
Si eres de otra provincia, puedes apoyar en la difusión y promoción del Festivalfff 2020.
Tu labor es muy importante y puedes colaborar en diferentes frentes:
Promotor y difusor (promoción del Festivalfff en redes sociales y pegada de afiches en colegios, universidades, etc., y repartición de postales).
Rodie (apoyo técnico de sonido para los escenarios).
Coordinador de bandas (asistencia a bandas)
Back stage (logística de atención a las bandas e invitados)
Médico (atención médica en escenarios)
Logística (ayuda en eventos previos, asistencia en seminario de periodismo musical, talleres y laboratorios, registros de ingresos y asistencia del público, asistencia a bandas, asistencia en movilización y transporte, asistencia en control y cuidado de áreas verdes del parque).
Para se parte del Voluntariado llena el siguiente formulario en la pág.
La organización del Festivalfff 2020, quiere dar las GRACIAS a todas las bandas que aplicaron para participar en el Festivalfff que se celebrará el 09 de mayo de 2020 en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
En total fueron 224 aplicaciones provenientes de Ambato, Quito, Loja, Cuenca, Guayaquil, Riobamba, Tulcán, Latacunga, Salcedo, Puyo, Macas, Cayambe, Pelileo, Ibarra, Portoviejo, Manta, Esmeraldas y otros territorios.
José Luis Jácome Guerrero, Director Artístico del Festivalfff, músico y artista visual, expresa: “Como organización del Festivalfff nos preguntamos: ¿Cómo podemos fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano?, he allí la importancia de nuestra labor; visibilizar estos proyectos e impulsar las carreras profesionales de cientos de artistas que emergen en el panorama de la escena musical ecuatoriana. Artistas que en un futuro muy cercano se convertirán en l@s favorit@s de l@s jóvenes ecuatorian@s. Creo que va a ser una labor bastante complicada para los jurados decidir sobre la calidad y pertinencia de cada una de las aplicaciones para presentarse en los escenarios del Festivalfff, porque el nivel cada vez es mejor y hay muy pocas plazas a las que se puede acceder con relación a la cantidad de proyectos que aplicaron este año. ”
Este año el XVI Festival de Musica de Vanguardia «Festivalfff 2020» llega gracias al IFAIC quienes a través de una convocatoria a nivel nacional nombró al FFF como FESTIVAL EMBLEMATICO del Ecuador, además del apoyo del GAD Municipio de Ambato, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de las Artes, Cinemark y una serie de aliados que se siguen sumando para lograr el cambio que tod@s queremos ver.
En orden alfabético los proyectos musicales que aplicaron son:
3vol
4 Elementos
6&7
A2h
Absence
Adelhaid
Alias
Álvaro Plúas
Amante De Niños
Andinamarka
André Farra & The Crew
Anémona
Anonimorph
Apolo
Apologeos
Árbol Rojo
Ardilla
Astrum Levent
Aurora Eterea
Avaporu
Ayawaska
Balrok
Batallon Jj
Behind The Mirror
Blue Kush
Bong È Dam
Bongo Station
Boyband
Brigada Roja
Bye Bye Luly
Cabaré Banda
Cadáver Exquisito
Cálmese Banda Brava
Calvario
Cangrejo Smoking
Carlisky Banda
Carlos Abán
Cau-Caravan
Cementerio De Elefantes
Cephalic Destruction
Chernobyl
Chipote Chillón . Cumbia Criminal
Chronoline
Chulpi Tostado
Churo Mc
Ciclos
Cometa Sucre
CRY
Daniel y los Yadas
Danny Osorio
Decapitaos Ec
Demencia
Desarraigo
Devaluados Rock
Dévoiler
Dezenzo
Diablo Huma Rock
Distorsión Social
Doctor Horror
Don Bolo
Don Cráneos
Douglas Josue
Dr. Beta
Dynamo
Ecuador Encuentro
El Centro
El Club De Los Difuntos
El Duelo By Jairo Lima
El Paico De Don Blas
El Perfecto Malabarista
El Tiro
Ely y las Luciérnagas
Entelequia Etd
Er_Ror
Escpreso
Estereofónico
Fear
Festivalrap
Fraktura
Francisco Boada
Frenesí
G.O.E
Gabo Con C
Galáctico
Galaxy Club
Giomar M.
Gorilla Beats
Guayabo
Hadas Y Magos
Huaya-Nay
Huesos Rotos
Industria Masoquista
Infiltro
Inminencia De Una Alexitimia
Invasores
Isla Band
Jazz De Barro
Jean-Morel
Joe Le Bon
Kalesma
Kevin Santos Band
Kierto
Koala Precipicio
Krj Y Dj Ticoin
La Coalición
La Doble
La Escuela
La Iguana Invisible
La Nota
La Piña Express
La Pompe Noire
La Pus del Sistema
Lachard D’noir
Las Rosas de Hiroshima
Les Rat
Licenciada Lasiba
Likaon
Los Brigante
Los Catzos
Los Ilustres Inmorales
Los Kanelazxs
Los Kanguiles
Los Q–Y
Los Rampses
Lyzbeth Badaraco Quartet
Maconheiros
Maga Monfort
Majareta – Disco Óxido
Mama Yaku – Paúl Tierra
Manekin Cera
Maniati
María Limosmas
Marimba y Sal Prieta
Marvel Mc
Maskag Zhapir
Matatá
Matazar
Máximo Escalaveras
Mc Jativa
Mcclane
Memento Mori
Método Mc
Missú
Miztha Flava & Banton Og
Monachopsis
Mortal Decisión
Mr. Monkey
Mr. Übermensch
Mugre Sur
Munn
Mystery Skies
Nebuxys
Oizis
One Chaka
Pakistán
Pan De Agua
Parca
Pasando A Limpio
Pato Romo
Patricia Piernas Largas
Pazuzu Corps
Perimetral
Persé
Pichirilo Radioactivo
Pitekus
Polilla Gitano
Porno.
Prisonself
Puño
Puño Y Letra
Puruwa – Conciertos Sentidos
Qsydf
Radio Tanketa
Resiliente Style
Restos & Cenizas
Ricardo Pita y La Casa Rodante
Ritualism
Rockin Crueles
Roj(O)
Rotten Company
Rumi Mayu
Runa Jazz
Santana Chill Out Café
Santo y los Sustos
Selva
Selva 7 & Suco Cobo
Silfo Sidéreo
Simiogato
Skankafe
SLDRP
Sommeil
Soul Steel
Spiritual
Sr. Maniquí
Sr. Siniestro
Still Anonymous
Stoner Attitude
Suburbia
Sudamery Jane’s
Sumo Semblante
Sweet Sandra
Taller La Bola
Tayta
Team Delgado
The Crows
The Psychokiller
Thunder 幫夥 Cigarette
Tohms
Tr3inta
Tribus Ec
Trucha Muerta
Vichomachete
Voluntades
Wañukta Tonic
Warlight
Winchy
With Blood
Xkpiros
Yahuarsónicos
Yordan Castro
Zaiko Ec
Ziclos
Zir
Zona56
La responsabilidad en la selección del cartel del Festivalfff 2020 estará en las manos y oídos de los jurados:
Vanessa Bonilla Obando
Vanessa es una comunicadora Social y feminista, gestora cultural e investigadora social. Coordinadora editorial y producción del portal de música independiente www.planarteria.com Ha realizado investigaciones – etnografías con colectivos juveniles como “la Hueca” (jóvenes de un grupo juvenil de Cancelen Bajo- Quito) y con la Corporación de Reyes y Reinas Latinas del Ecuador (jóvenes de una organización transnacional) principalmente en las áreas de investigación, producción, logística y sistematización. Se ha desempeñado como reportera, encargándose de la producción de contenidos y locución de programas de música alternativa e independiente dirigidos a jóvenes. Además, participa en programas radiales, talleres y espacios de organización sobre violencia de género, feminismo, derechos sexuales y reproductivos y derechos humanos.
Pablo Dávila
Pablo es un periodista graduado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), además de haber estudiado historia del arte la PUCE. Actualmente trabaja como redactor, fotógrafo y productor multimedia para la revista digital Radio COCOA.
Daniel Merchán Pastor
Daniel es un músico, empresario artístico, productor, promotor y gestor cultural, activo desde 2003. Desde entonces ha trabajado con marcas y artistas, ha producido conciertos, fiestas, talleres, encuentros, festivales y activaciones de la industria del arte, la cultura y del entretenimiento en Ecuador. Con empresas como Diamante Guayaquil, Cherry Agency, Fundación Arte para Todos, etc; ha gestionado contenidos y actos nacionales e internacionales de diferentes géneros y categorías. Forma parte de la Red Ecuatoriana de Festivales de Música independiente (REFMI), sociedad de autores y compositores del Ecuador (SAYCE) y del sindicado nacional de músicos de Guayaquil.
Iniciamos este 2020 anunciando a nuestra querida comunidad que la convocatoria para bandas nacionales esta abierta, para ello hay que llenar el formulario que esta en esta plataforma.
El Festivalfff es una plataforma de la música independiente del centro del Ecuador que en el 2020 cumplirá 16 años de vida, posicionándose como el motor de la escena musical ecuatoriana y llegamos gracias al IFAIC que nombró al FFF como FESTIVAL EMBLEMATICO NACIONAL y a todas la personas e instituciones que año a año apoyan esta propuesta; como La Universidad Técnica de Ambato y el Departamento de Cultura del GADMA y la empresa privada.
En el Festivalfff 2020 la programación en relación con la línea curatorial pondrá énfasis en la fusión entre las músicas étnica, académica, popular, el rock y la música contemporánea, incluyendo a artistas independientes y agrupaciones locales, nacionales que intentan contestar a la pregunta: ¿Cómo fortalecer los ecosistemas musicales?.
El festivalfff es un difusor de influencias, tendencias de vanguardia experimentales y contemporaneas, convertido en la mejor manera de llegar al público del centro del país y latinoamerica, con lenguajes y propuestas sonoras del mundo.
En esta edición convocamos a los ecosistema vivos y fértiles que incluyen músicos, periodistas, revistas y blogs especializados, radios online, plataformas, catálogos, redes P2P, canales de YouTube, grupos en redes sociales, y muchas otras instancias a través de las cuales la música se difunde, se valora y se disfruta, ¿te integras?
Nuestra Directora la Dra. Tania Navarrete, estará participando en el Primer Encuentro de Producción y Dirección de Festivales Musicales que se llevará a cabo a cabo del 23 al 25 de octubre del 2019 en Cuenca, Ecuador.
Este será un espacio para el fortalecimiento de la gestión de festivales de música en la ciudad, que tienen un importante impacto económico y turístico.
Se convertirá en una plataforma para músicos emergentes y de trayectoria, mediante la creación de vínculos entre gestores locales, nacionales e internacionales.
– Charlas magistrales a cargo de productores y directores de renombrados festivales locales, nacionales e internacionales.
-Paneles con gestores y actores del ámbito cultural.
-Mercado musical para promoción y comercialización de proyectos locales.
-Showcase para la difusión y promoción de artistas hacia nuevas plataformas.
Cuando escuchas que se viene el Festivalfff, el corazón a unx se le hincha, y como no, ahí es el escenario de concentración de toda la people que por años ha asistido al Festivalff-Música de Vanguardia.
Los pogos bestiales se avecinan, la música retumba en los pensamientos, la adrenalina a flor de piel ya se siente.
Llamas a los panas para que se asomen a los años, fuman la pipa de la paz, vuelan un poco y se envuelven juntos en todas esas cosas extrañas y mágicas que solo suceden cuando estás en el festivalff.
Preparas el “oufit” que te vas a poner para zapatear y “tripear bacán”; las cadenas, los pines, la gorra, el sombrero, el oversized, la falda, los jeans, el jogger, la camiseta con el logo de tu banda favorita, la chaqueta, la chompa rompevientos y hasta el jumper tejido por la abuelita, todas esas prendas no pueden faltar, porque hasta el clima se presta para gozar y la noche parece no acabarse nunca.
Al día siguiente preparas tu mochila, y asistes al festival con grandes expectativas, ansiosx por ver a tu banda favorita, curiosx de escuchar como suenan las “nuevas y desconocidas” bandas que aparecen en el cartelfff, y es que cada año el Festivalfff se ha caracterizado por ser la plataforma más “vanguardista, experimental y rara”.
Llegas al Festivalfff, emocionadisimx, con ganas de “comerte” todo lo que suena, porque en serio que “suena delicioso”. Y, es que el Festivalfff siempre te promete que vas a gozarla en demasía. Conoces gente nueva, bonita y extravagante, incluso entre los asistentes podrías conectar con “el amor de tu vida”, no miento al decir que el Festivalfff te deja grandes vivencias.
Te conviertes en un gran coleccionista, no solo de discos, vinilos o posters, deben cachar que la memoriafff es parecida a un fanzine o álbum, tienes la posibilidad de llenarla de momentos, abrazos, besos, miradas, sonidos, colores, fotos, autógrafos, diálogos efímeros, sonrisas y una que otra lágrima, (pero de alegría).
Lo que te cuento, no es para que se quede solo en cuento, es para que también vivas y sientas lo que realmente significa el Festivalfff.
Y sí, hoy es complejo asistir a un concierto presencial, pero la virtualidad se hizo para sacar a flote nuestra imaginación y creatividad, incluso tienes la ventaja de conectarte desde cualquier parte del mundo, y los lazos con los panas se pueden estrechar aun más, porque aunque no estemos presentes en “carne y hueso”, estamos conectados con el corazón.
De seguro, este año también traspasará fronteras la virtualidad del Festivalfff, no esperes a que te cuenten, vívelo, y siente toda esa onda conectada a tan loca frecuencia.
Escucha el podcast del #Festivalfff2021 de Bumerang