Somosfff

El Festivalfff nació en febrero de 2003, y durante varios años formó parte del programa oficial de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, siendo uno de los primeros festivales del Ecuador.

A partir de la realización del Festivalfff, se emprendieron nuevos proyectos, promoviendo la realización de más festivales de similares características y conceptos en otras provincias del país como: Quito Fest que se realiza en la capital del Ecuador, el Festival San Pedro de Pelileo, el Festival Huariapungo en la ciudad de Salcedo y el virus siguió contaminado a otras ciudades del país.

El Festivalfff desde el inicio nació con la idea de contar con lo más representativo de la música, el deporte, el arte al aire libre y en los últimos años el arte actual, aquí la juventud participa y aporta positivamente en los procesos de crecimiento cultural, generando una nueva conciencia de política de juventud sensible con su ciudad, administración, artistas y cultura urbana.

Su nombre es un juego de palabras; por una parte hace referencia a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, manifestación de arte, cultura y tradición, que se celebra en los días de carnaval, para festejar y dar gracias por la vida, el aroma de las frutas, el perfume de las flores, la belleza de las mujeres, y la laboriosidad de la gente, todo esto sobre una base de solidaridad, un festejo para reactivar la economía y el turismo en la ciudad de Ambato después del terremoto de 1949, por otra parte hace referencia a la manera de hablar de los jóvenes que siempre ponen la letra f al finalfff

CARACTERÍSTICAS DEL FESTIVALFFF

EL FESTIVALFFF FORMA PARTE DE LA RED INTERNACIONAL ADIMI

Foto: Satania

En el año 2007 en Bogotá Colombia, junto a otros festivales Iberoamericanos  el Festivalfff fue parte de la  fundación de  la “Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Música Independiente” (ADIMI), creando esta gran  Red Iberoamericana que ha logrado realizar varios intercambios culturales entre países hermanos, que de otra manera abrían sido imposibles, logrando que la provincia de Tungurahua y nuestro país este presente en este importante contexto musical global.

Actualmente forman parte de ADIMI:

Circuito Pop Rock de Andalucía. España

Mercat Música Viva de Vic. España

Recbeat. Brasil

Festival Nuevas Bandas. Venezuela

Festival Teatro Lara. España

Mercado  Cultural de Medellín.  Colombia

Festival FFF. Ecuador

Quito Fest. Ecuador

Panamá Rock. Panamá

Casa del Lago Unam.  México

Bafim. Argentina

Mercado Cultural de Bahía. Brasil

Festival of Latin Arts.  USA

Festival Rock en el Parque.  Perú

Fest.  Jazz Sto. Domingo. Rep. Dominicana

Mercado Cultural de Bolivia. Bolivia

Festival de Otoño. Argentina

Festival AltaVoz. Colombia

Rock al Parque. Colombia

Fundación Eduardo Mateo. Uruguay

http://www.adimi.net

SISTEMA DE VOLUNTARIADO:

EL Festivalfff creó un Sistema de voluntariado donde más de 40 voluntarios cívicos de la Misión Festivalfff participan activamente, también recibimos la colaboración de los socorristas de la Cruz Roja Ecuatoriana, de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.

IMPULSO CULTURAL:

Foto: G. Verdezoto

El Festivalfff durante estos ocho años, ha impulsado de una manera real la CULTURA MUSICAL Y ARTÍSTICA del Ecuador, favoreciendo la participación e integración de todos los jóvenes que aquí conviven. El Festivalfff ha trabajado sobre la base matriz: Música, Cultura y Arte, en la línea de una mayor internacionalización, ha aumentado la calidad musical y cultural, así como los servicios al público.

ESPACIO DE DIALOGO Y LIBRE EXPRESIÓN:

Foto: G. Verdezoto

El Festivalfff es un espacio de diálogo e intercambio donde los ciudadanos y ciudadanas afirman verdaderamente nuestra identidad nacional y fortalecen las identidades diversas y la interculturalidad. El Festivalfff es un lugar donde los jóvenes se expresan con sus propios códigos con dignidad, generando un mensaje positivo de conciencia social, es un lugar donde reciben mensajes positivos sobre: el NO consumo de licor, educación para la salud, VIH-SIDA, salud sexual y reproductiva, políticas de juventud, objetivos del milenio; reducción de pobreza, migración, trata de personas, respeto a la mujer, el entorno familiar, el medio ambiente y los derechos culturales.

A %d blogueros les gusta esto: