Desde Chile las Frank´s White Canvas en el Festivalfff gracias a IMESUR

Frank’s White Canvas – CHILE

Karin y Francisca son oriundas de Peñalolén en Santiago. Ambas se conocieron en el colegio por una competencia musical donde participaron de manera conjunta y entablaron amistad. Posterior a ello deciden iniciar una carrera musical juntas formando parte de una banda llamada Exist,1​ finalmente deciden formar un dueto, dando vida a Frank´s White Canvas.

https://www.iomusica.cl/bio

https://www.instagram.com/iomusica/

https://www.facebook.com/isidora.j.zuniga

https://www.facebook.com/frankswhitecanvas

CONVOCATORIA VOLUNTARIADO VIRTUAL FESTIVALFFF 2021

CONVOCATORIA VOLUNTARIADO VIRTUAL FESTIVALFFF 2021 

Únete al stafff y ayúdanos a construir un espacio de encuentro, diálogo y fraternidadfff.

Ya llega el XVII Festival de Música de Vanguardia “Festivalfff 2021” que se realizará de forma virtual el sábado 11 y domingo 12 de septiembre de 2021, con actividades previas los días 08, 09, 10 de septiembre, para ello hacemos la cordial invitación para ser parte del equipo de voluntariado del Festivalfff 2021

El voluntariadofff es un grupo de personas que se unen libre y desinteresadamente al equipo del Festivalfff para trabajar con fines altruistas. Ser voluntari@ es un ganar-ganar, es el nicho perfecto para abrir posibilidades profesionales, podrás conocer más personas o profesionales de tu área y quién sabe hasta una oportunidad de trabajo remoto. Ser voluntario implica que puedes utilizar tu tiempo libre cuando quieras, ayudando a que el Festivalfff sea parte de la historia y lo mejor es que podrás realizar esta actividad desde la comodidad de tu hogar. 

Tu labor es muy importante, y puedes colaborar en diferentes frentes: 

  1. Promotor y difusor en redes sociales. 
  2. Creador de contenidos para internet de las bandas participantes
  3. Diseño web
  4. Edición de artículos
  5. Cápsulas audiovisuales
  6. Campaña de Stickers y BumpUps en IG 
  7.  O cualquier otro servicio que pueda realizarse a través de un computador, una tablet o un teléfono.  

 * Se entregarán certificados digitales de participación.

* Si ya eres parte del voluntariado nos alegra mucho que nos re-confirmes tu apoyo! 

Inscríbete aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqU93AVrApWzr2spwRgMgd2HY8Qr1SBY5t_8Adnm2IeXKd3A/viewform

JURADOS FESTIVALFFF 2021

Es para nosotrxs un honor poder presentar a lxs jurados de esta edición 2021

FABIOLA PAZMIÑOGRECIA ALBÁNJUAN PABLO VITERI

FABIOLA PAZMIÑO

Coordinadora de Producción del Teatro Nacional Sucre de Quito, Ecuador. Es la responsable de programar y producir el Festival Ecuador Jazz, uno de los más importantes de la región. Ha encabezado la producción ecuatoriana de óperas y musicales como «La Flauta Mágica de los Andes» y «Los Miserables». Es programadora de contenidos del «Isla Viva Galápagos Music Conference», asesora del MIIM Mercado Internacional de la Industria Musical del Ecuador, co-fundadora de HiloNegro Motor cultural y directora de Producción de Plan Arteria- canal de difusión de música y arte independiente, manager de Alex Alvear y de Wañukta Tonic, miembro de las redes ADIMI, Frente Musical Ecuador y SatéliteLAT Mujeres de la Industria Musical en Latinoamérica.


GRECIA ALBÁN

Artista musical multidisciplinaria (canto, cello y percusión) licenciada en música contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito / Berklee College of Music Network.   Desde el año 2008 es integrante de: “La Malamaña,” “Bueyes de Madera,” Igor Icaza,” “Grecia Albán MamaHuaco” entre otros.  Ha grabado 5 discos musicales y compuesto música para películas como “Tan distintos,” “La Tola Box,” y “Objetos Rebeldes.”  Ha realizado conciertos y giras en China, Francia, España, Italia, Chile, Colombia, Uruguay y Ecuador.  Realiza gestión cultural para desarrollar proyectos como “Encuentro de Cantoras Sinchi Warmikuna” y “Residencia de composición en espacios naturales Sikwanka”.  Actualmente cursa la maestría de gestión cultural en la Universidad Andina Simón Bolívar. 

JUAN PABLO VITERI

Investigador, docente y productor audiovisual de intereses interdisciplinarios. En su práctica indaga enlas intersecciones entre la investigación académica y la producción creativa. Sus intereses son el estudio de la música popular, la tecnología, el movimiento, los medios y la visualidad. Mantiene un especial interés por difundir la música independiente producida en Ecuador y en la región. Trabaja distintos medios visuales, sonoros e interactivos.
Actualmente, se encuentra cruzando sus estudios doctorales en la Birmingham City University de Inglaterra y se dedica a la docencia a tiempo completo en la Universidad San Francisco de Quito para el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas. Desde ahí coordina la línea de producción audiovisual de Radio COCOA, el Hausmann, evento que tiene la finalidad difundir y propiciar la creación artística local a través de nuevos medios y colabora desde la producción audiovisual, sonora y fotográfica con la compañía de danza contemporánea TALVEZ.


https://festivalfff.org/

Convocatoria Festivalfff 2021

BASES PARA LA POSTULACIÓN DE PROYECTOS MUSICALES ECUATORIANOS 

FESTIVALFFF VIRTUAL 2021

Ecuador

 www.festivalfff.org 

“El rock, más que cualquier otro género, ha sido el elemento de transformación y renovación de la escena musical ecuatoriana” 

Mesias Maiguashca 

El Festivalfff es una plataforma de música  independiente de Ecuador, en el 2021  se realizará la décima séptima edición, número cósmico de esperanza y fe. Cumpliendo con su tercer año como  festival emblemático. Para este año 2021 emprendemos el final de este emblemático camino, con 17 ediciones, con el apoyo de IFCI, MCYP, el Teatro Nacional Sucre, la UArtes y MZ14, el Colectivo Central Dogma, el Openlab.ec.

La convocatoria esta dirigida a artistas y proyectos sonoros ecuatorianos interesados en exponer sus trabajos individuales o colectivos en todas las ramas de las artes musicales. 

Agradecemos la oportunidad de ser agentes de reactivación del  sector de la música ecuatoriana en épocas post COVID19, comprometidos y esperanzados en días mejores para la música, presentamos la siguiente convocatoria que se realizará hasta el 11 de junio de 2021 a las 20H00, (no se aceptarán inscripciones posteriores a esta fecha y hora).

PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN: 

No.Parámetro de CalificaciónPuntaje
1Pertinencia de la propuesta musical.10
2Originalidad y creatividad de la composición y los arreglos planteados en la propuesta.20
3Elementos diferenciadores de la propuesta musical: inclusión, diversidad, investigación, repertorio.10
4Proyección nacional e internacional de las propuestas musicales10
5Acreditar al menos 5 años de trayectoria con dos producciones profesionales disponibles física y/o digitalmente.10
6Calidad del material sometido para revisión: dossier, videoclips, videos en vivo, material en plataformas, conciertos grabados, etc.20
7Equilibrio de género: equidad de la propuesta musical tanto en participación equilibrada en las distintas áreas del proyecto: técnica, artística, comunicación, gestión, producción, etc.10
8Prolijidad en la presentación general de la propuesta.10
Total100

COMPROMISOS DEL FESTIVALFFF DE MÚSICA DE VANGUARDIA:

  1. Conformación del comité de selección para la convocatoria 2021 para la selección de 9 proyectos musicales.
  2. Notificación de las propuestas ganadoras y de las fechas de grabación y transmisión de de cada proyecto musical. La organización establecerá una fecha límite en la cual los artistas seleccionados deberán CONFIRMAR SU ASISTENCIA. De no recibir esta confirmación en la fecha establecida, se cancelará automáticamente la participación de dicho artista y se convocará a uno de los artistas suplentes.
  3. Diseño, impresión y distribución de afiches, postales, invitaciones, donde consta el nombre del proyecto musical. 
  4. Visibilización pública y difusión del proyecto musical en medios, acompañamiento en el desarrollo de entrevistas que se coordinarán a través del plan medios para la difusión del Festivalfff en redes sociales, prensa escrita, televisión y radio, de ser el caso.
  5. El Festivalfff  proporcionará un fee para el proyecto, los escenarios adecuados y los equipos necesarios para dicha presentación. 
  6. Registro audiovisual de la presentación de los proyectos musicales. 
  7. Ofrecer todas las medidas de bioseguridad que el COE Nacional exija para precautelar la salud de todxs los participantes en el festival. 
  8. Las grabaciones se realizaran en el mes de julio de 2021  y serán transmitidas en el mes de septiembre, la organización se reserva la opción de modificar las fechas de acuerdo a los parámetros del COE.

COMPROMISOS DE LAS/LOS ARTISTAS

  1. Llenar el formulario de inscripción en: AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN, EL PLAZO DE APLICACIÓN VENCIÓ EL 11 DE JUNIO DE 2021. Inscripciones sin ACEPTAR los términos y condiciones, no serán tenidas en cuenta.
  2. En el formulario se deberá adjuntar el link abierto sin restricciones (vía drive) donde esté el kit completo de prensa en formato pdf  y que deberá incluir: Nombre del proyecto, una fotografía del proyecto musical en HD, descripción del proyecto, biografía (500 palabras máximo), discografía,  videos oficiales, notas de prensa, enlaces web a sus redes sociales e información de contacto: teléfono, email.  Listado del equipo en formato xlsx, se debe incluir musicxs y equipo de apoyo, desglose de funciones de cada unx números de cédula y número de celular. Rider técnico que debe incluir: requerimientos de backline, de producción y de sonido para show en vivo, input list, monitoreo y stage plot o mapa de escenario. 
  3. En el caso de ser  aceptado, se les notificará formalmente vía correo electrónico se deberá diligenciar el contrato según las fechas estipuladas.
  4. Para los proyectos seleccionados; enviar oportunamente logotipos, fotografías, y demás insumos solicitados para la promoción.  
  5. Comprometerse a participar y apoyar en todas las actividades de difusión y comunicación que proponga el festival, previa revisión de agendas mutuas, esto incluye; participación en ruedas de prensa presenciales o virtuales, entrevistas telefónicas, virtuales o presenciales, de ser posible, etc. 
  6. Cumplir con los detalles del reglamento de campo, que se enviará a cada uno de los proyectos seleccionados. 
  7. Respetar las medidas que se implementen en relación a la pandemia y las restricciones vigentes. 

Todas las consultas podrán dirigirse al correo electrónico: festivalfff@gmail.com

Todas las consultas podrán dirigirse al correo electrónico: festivalfff@gmail.com

Línea de Memoria Festivalfff 2020

Nos complace presentar la línea de memoria del Festivalfff 2020

Producir el Festivalfff en crisis sanitaria por COVI19 fue un verdadero reto MUCHAS GRACIAS a todas las personas que lo hicieron posible.

“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021,  impulsada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la  Innovación IFCI”

Ya llega el Festivalfff 2020

Queridos amigxs, al fin llegamos a la recta final de este proceso Festivalfff 2020, este sábado 21 y domingo 22 de noviembre de 2020, a partir de las 2pm, viviremos nuestro primer Festivalfff en formato virtual, esperamos que disfruten de esta edición virtual, que se conecten, que participen!

Estos son los links para ver el Festivalfff, por favor compartamos con todos sus fans, con su familia y amigos

21 de NOV: 

22 de NOV: 

Convocatoria para participar en el taller “CONSTRUCCIÓN DE CANCIONES” -INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE LA CANCIÓN POPULAR

En el marco del Festivalfff 2020 se realizará el TALLER LABORATORIO PRÁCTICO “CONSTRUCCIÓN DE CANCIONES” -INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE LA CANCIÓN POPULAR, el lunes 16 y martes 17 de noviembre 18h00

Lugar: Zoom   

Dictado por: Edgar Castellanos (compositor y músico ecuatoriano).

Edgar Castellanos (Quito, 1971) es músico y diseñador gráfico, con una trayectoria de 30 años. Fundador de la banda Mamá Vudú, tiene 13 discos editados con diferentes proyectos y ha editado un libro de su trabajo como diseñador de músicos ecuatorianos. En 2011 recibió el reconocimiento de la Radio Pública del Ecuador al mejor proyecto de música electrónica. Ha compuesto música para videojuegos y discos interactivos. Su visión de trabajo es proponer alternativas creativas para enfrentar las normas mercantiles en favor de la obra artística.

CONTENIDO TALLER CONSTRUCCIÓN DE CANCIONES, INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE LA CANCIÓN POPULA

PERFIL DE ALUMNO: Cualquiera con interés artístico creativo, no es necesario ser músico. 

OBJETIVOS:

Es un taller que enseñará valorar la canción como forma de expresión y su importancia al formar conceptos y transmitir ideologías. Aportando  herramientas para el análisis del texto en la canción. Incentivando el desarrollo de técnicas y aptitudes para la creación de canciones. Incentivando la creación colectiva como forma de comunicación grupal y la sensibilización sobre el uso del subconsciente dentro de las expresiones estéticas.

TEMAS:

1. POR QUÉ LA CANCIÓN

  • La importancia de la expresión verbal – musical
  • Necesidad comunicacional y negocio musical
  • Emoción, motivación, mensaje
  • Personalidad, Ego y deconstrucción

2. EL HÁBITO DE ESCRIBIR

  • La canción como hecho literario
  • Referencias literarias
  • Nombre, El concepto, el tema y mensaje
  • Escritura libre
  • La metáfora y otros recursos
  • La experiencia propia o ajena como fuente de inspiración
  • La rima
  • Ambigüedad y lo obvio
  • Acento gramatical y musical
  • Sinalefa, métrica, acentos
  • Lectura y análisis de textos
  • Desarrollo del discurso y la narración

3. TIPOS DE CANCIONES

  • Escribir para un estilo definido
  • Experimentos y ruptura 
  • Apropiación, sampleo y plagio

4. TÉCNICAS CREATIVAS

  • Cadáver exquisito y binomio fantástico
  • El soñador, el realista y el crítico
  • Cut up

             EJERCICIO: Utilizar un método para disparar una idea creativa

5. NO LENGUAJE

  • Canto intuitivo
  • El silencio como punto de partida
  • Meditación
  • Murmullo cacofonía balbuceo

EJERCICIO: (canto intuitivo)

6. ENFOQUE DE EMOCIONES

  • El ser humano global
  • Memoria Emocional 
  • Nuestra propia historia y la de los demás (empatía)
  •  Nociones de armonía y emotividad

Inscripciones en: https://docs.google.com/forms/d/1QHzNx4C4k1Jkp5FPooqJJRSKNyBpucStagQpEHEv26s/edit

CARTEL FESTIVALFFF VIRTUAL 2020

Nos complace presentar el cartel oficial del XVI Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff 2020» edición virtual, cuyas transmisiones se realizarán el sábado 21 y domingo 22 en los canales oficiales del FFF y de instituciones aliadas.

#SomosCultura #Festivalfff2020

Lugares a retransmitir: 

TANQUE (Quito – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:TANQUE:fotostanque:IMG_5117.JPG

Hace un poco más de 20 años, en Quito, Ecuador, una cuarteto de adolescentes, entendieron que lo que hacía falta en el mundo era un poco más de Punk! Formaron un banda. Se dedicaron a hacer riffs criollos y armoniosos pero maquiavélicos con base en baterías embaladas. Desarrollando así el quemimportismo como corriente estética. Y les fue muy bien. Ahora, ya sin tanta adolescencia, sienten que han tocado el tiempo suficiente para hacer de la música punk Quiteña una artesanía. Tanque es la banda más representativa de la escena musical independiente ecuatoriana, ahora regresan al Festivafff con la misma actitud y fuerza. 

https://www.facebook.com/tanquebanda/

https://www.instagram.com/tanque_1996/?hl=es-la

RICARDO PITA Y LA CASA RODANTE (Guayaquil – Ecuador)   

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:Ricardo Pita:PITA 2018-2019:PITA PROMO:Ricardo Pita 6.jpeg

Ricardo Pita es un innovador cantautor de la ciudad de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y de los fanáticos en Ecuador y el resto de América Latina y Europa. Ha colaborado con varios artistas como: Héctor Napolitano, Jorge Drexler, entre otros. 

La Casa Rodante es un proyecto en gira que fue creando y grabado canciones, invitando a músicos de todas las ciudades por donde rodaba; España, Chile, Argentina y Ecuador. Actualmente el proyecto es un trío que refleja el maravilloso sentimiento del viaje y recorre una mixtura de sabores que en vivo que nos permite escuchar sonidos únicos como: música tropical, swing, polka, rock alternativo y folclore latinoamericano.

https://www.facebook.com/ricardopitamusico/

https://www.instagram.com/ricardopita1979/?hl=es-la

TAYTA  (Ambato – Ecuador)

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:Tayta:38085176_2155400578039577_2921328847980855296_o.jpg

Es una banda nacida en la ciudad de Ambato en el año 2015, está conformada por Christian Vela (guitarra y voz principal), Stalin Ipiales (Bajo y segunda voz) y Raphael Ipiales (Batería). La banda tiene una combinación de varios géneros con raíces ecuatorianas como el sanjuanito, en fusión con el hardcore y metal. Su sencillo se llama ¨Ritos del Caos¨, actualmente se encuentran en la producción de su primer Ep denominado ¨Nuestra sangre¨. 

https://www.facebook.com/taytaband/

https://www.instagram.com/taytaband/?hl=es-la

PICHIRILO RADIOACTIVO (Quito – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:Pichirilo Radioactivo:20988227_673425029494579_4188314657720018305_o.jpg

Es una banda muy versátil, que nació en el año 2013, con el interés de compartir la poderosa energía de los instrumentos de viento, con un proceso natural e innovador de creación y puesta en escena en distintos escenarios del país. Es una propuesta musical de gran intensidad anclada en un frente de seis vientos y una sólida base de batería y bajo. La presencia imponente del conjunto en el escenario, que integra diversos elementos del teatro, vestuario, luces y visuales, para generar un hilo conductor entre el público y la banda, creando así una historia que permite a la audiencia participar del show de una manera más interactiva, hace de Pichirilo Radioactivo uno de los performances más entretenidos y completos del Ecuador.   

https://www.facebook.com/pichirilomusic/

https://www.instagram.com/pichiriloradioactivo/?hl=es-la

MUNN (Quito – Ecuador)

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:MUNN:10478081_906565659394219_1939968857388360767_n.jpg

Es un trío de música electroacústica y experimental, con influencias y sonoridades eclécticas. Con más de 10 años de trayectoria nacional y latinoamericana, MUNN presenta su nuevo formato donde los sintetizadores, secuencias y samplers electrónicos se entrelazan orgánicamente con guitarra, bajo y voces en una experiencia con material inédito, así como repertorio de sus previos trabajos. Influenciados por el trip hop de los noventas (Massive Attack, Björk, Portishead) proponen un estilo con sonoridades e influencias diversas. Desde su primer trabajo «Espirales» (2012) y pasando por «Aquí/Ahora» (2015).

https://www.facebook.com/MUNNbanda/

https://www.instagram.com/munnband/?hl=es-la

LA MAFIANDINA (Cotacachi – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:81202785_2198258770469282_8047986594864431104_n.jpg

Proyecto musical liderado por la cantante Taki Amaru, que propone el rescate de la cultura ancestral andina a través del kichwa, los instrumentos y ritmos andinos, fusionados con el hip-hop y otros ritmos urbanos. Tiene un formato de Cantante, DJ y VJ. La Mafandina presenta en vivo un ritual energético, incluyendo varios elementos escénicos que evocan a la vida en las montañas. Sus temas son profundos e introspectivos. Este año presentan su nuevo disco, que les abrirá las puertas hacia nuevos horizontes.  

https://www.facebook.com/LaMafiAndinA-1628384490790049/

https://www.instagram.com/mafiandina/?hl=es-la

PARCA (Quito – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:84082731_3246160955410960_3754833673438887936_o.jpg

Banda de Death Metal experimental formada en el 2011, se caracteriza por comunicar un mensaje que deja marca en la conciencia. El concepto general del proyecto musical gira en torno a la impermanencia, emociones y sensaciones que se producen en los seres humanos. Fusionan varios géneros obteniendo un estilo propio. Parca ha dado conciertos dentro y fuera del país, sus temas fueron reseñados por la revista underground brasileña Incarceration. En el año de 2016 PARCA lanzó su primer disco ¨Larga¨ y en junio de 2019 presentaron su nuevo disco ¨Obscena Agonía¨, con participaciones de varios artistas de la escena nacional como Notoken y Ente.

https://www.facebook.com/parcaecuador/

https://www.instagram.com/parca_metal/?hl=es-la

LA GAVILLA CHANGORETA (Medellín – Colombia) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:36668196_627688440932655_655703809447690240_o.jpg

Gavilla siginifca pandilla y changoreta es algo chueco o cojo, se juntaron en 2009. A partir del concepto, «música desde la calle», la banda propone una fusión entre los géneros de las músicas urbanas, el folclor caribeño, andino, antillano y latino en general, involucrando a otros géneros y elementos sonoros derivados del rock, el metal y el hip hop, en adiciones a sonoridades alternativas y efectos sonoros orgánicos. 

El primer álbum de la Gavilla Changoreta, lleva el nombre de la banda y en 2019, luego presentaron su segundo álbum ¨Larga duración¨, junto a su primer sencillo ¨Tic nervioso¨, siendo reconocidos por la revista ¨Shock¨ como la banda revelación de Colombia.  

https://www.facebook.com/gavillachangoreta/

https://www.instagram.com/gavillachangoreta/?hl=es-la

GERALDINE EGUILUZ (Quebec – Canadá)  

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:67766166_2405738469515049_7499989905091592192_o.jpg

Geraldine Eguiluz es compositora, cantante, guitarrista, trompetista, docente e investigadora musical. Nació en la ciudad de México en 1969, ciudadana del mundo y políglota desde la infancia, creció en Bogotá, Lisboa y París. Se desenvolvió desde finales de los ochentas, en el mundo del jazz y la creación musical. Estudió en la ESM con Francisco Téllez, Manduka. Su música ha sido tocada e interpretada por Lafayette String Quartet en Banff, Canadá. La obra de Geraldine Eguiluz está en constante transformación y evolución, inspirada por el imaginario musical y espiritual de las civilizaciones mesoamericanas antiguas y las contemporáneas; integra lenguas, dialectos, sonidos y ritmos de las músicas Afroamericanas, lenguajes musicales que se transmiten por la escritura y la oralidad, con la intención de crear una música nueva y creativa, creando lazos, conexiones, belleza, consciencia y luz al mundo de hoy.

https://www.facebook.com/EguiluzGeraldine/

https://www.instagram.com/geraldineeguiluz/?hl=es-la

JOE LE BON (Finlandia / Berlín – Alemania)  

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:10694355_10152647266551014_2634393686597657393_o.jpg

Joe Le Bon es un artista de Finlandia con 20 años de experiencia, fundador de varios proyectos de tecnología, música y proyectos visuales. Jarno es el autor del libro y juego «Henry von Blockhearts – Un viaje que no puedes escapar», que ayuda a los líderes empresariales a probar en el futuro su negocio diario para viajes espaciales y mundos descentralizados. Escribió la canción #1 de Beatport «Tim Deluxe – Transformation (DJ Hell remix)» en 2012. Ha realizado conferencias y festivales en Europa y Rusia donde construye instalaciones audiovisuales con música de aurora boreal, sauna finlandesa, ADN humano, virus del Ébola, transacciones de Bitcoin y mercado de criptografía. Jarno ha creado experiencias únicas e interactivas con los visitantes de los eventos, convirtiéndose en un espectáculo audiovisual enérgico. 

https://www.facebook.com/joelebonmusic

https://www.instagram.com/jarnoeerola/?hl=es-la

ZIR (Ambato – Ecuador) 

Zir nace en el año 2018, fundada por Henry Muylema. Actualmente, la agrupación ha sufrido cambios inesperados, pero ya con una línea establecida cambiando de una voz femenina a una voz masculina para dar paso a una nueva etapa más madura de la banda. La banda ambateña inclinada al rock también tiene influencias en el blues, jazz, new wave, jangle pop, garage rock y psicodelia. A inicios del 2019 lanzaron ´Solar´su primer single con la colaboración de Kevin Urbina de Roditore, además lanzaron su EP «Once» en recuerdo a Gabriel Galarza (+). 

https://www.facebook.com/zirecu/

https://www.instagram.com/zirbanda/

PITEKUS (Quito – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:PITEKUS:pitekus copy.jpg

Es una propuesta musical que propone un mestizaje sonoro donde se explora la riqueza musical del Ecuador y sonoridades de nuestra herencia: elementos africanos, árabes e indígenas que entran en juego en esta búsqueda de una identidad. Pitekus es un personaje creado por el músico y compositor Fidel Minda, artista revelación ecuatoriano. En su proyecto musical retrata a un aborigen que vive en la actualidad y que a través de la música va recordando de donde proviene, de esta manera reinterpreta la música del Ecuador y sonidos que provienen de otros imaginarios.

Pitekus ha participado en el «International Body Music Festival » en Estambul 2012, en Paris 2016 y Alemania 2017, ha realizado varias giras y workshops en más de 15 países entre Europa, Asia, África y América Latina. Fue ganador de los fondos de movilidad IBERMUSICAS para realizar una gira MÉXICO TOUR 2020 – PITEKUS. Este tour se realizará en el mes de noviembre 2020.

https://www.facebook.com/ProyectoPitekus/

https://www.instagram.com/pitekus_mindalae/?hl=es-la

HUAYA-NAY (Tulcán – Ecuador) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:28828195_2041976276084404_1096552167587625089_o.jpg

Proyecto musical ecuatoriano que nace en la ciudad de Tulcán, actualmente con residencia en Quito. Estudian las culturas del Ecuador y Latinoamérica especialmente la cultura Pasto, rescatan y fusionan la música tradicional de esa cultura con elementos de música electrónica obteniendo géneros como: Bomba Dub, World Music, Outernational House, entre otros.

Han compartido escenario con diferentes artistas nacionales e internacionales, formando parte de un ecosistema musical andino contemporáneo. 

https://www.facebook.com/huayanayofficial/

https://www.instagram.com/huaya_naymusic/

PATO ROMO  (Ambato – Ecuador) 

https://lh5.googleusercontent.com/0foCVxAIhbXbJ9_3jtUO7CYY3kHpeW1GyeNZaZsk5Z24ulTzDovgpKK4gmiKmNABdYD88vUyYBWgLGCjyzH3pHc8AdsusNJO-mi7GvlIPwZxV1xadccC7tWWs_7qSpHLUJbEG8hH

Pato Romo, canta-autor y productor musical ecuatoriano inmiscuido en la experimentación rítmica y melódica del Rap y hip hop. A mediados del año 2010 estableció su proyecto como solista llamado “McPato.Ec”, con el cual participó de varias colaboraciones, conciertos y la gesta del disco “Tras Un Sueño”.

Sus estructuras literarias están basadas en la cotidianidad universal e inspiradas en acontecimientos del folclor urbano y rural, siendo parte del sello discográfico ambateño ‘BocetoPro’.

Actualmente, ha reinventado su primer proyecto “McPato.Ec”, y ha dado forma a Pato Romo con la experimentación de estilos y estructuras de vanguardia en un contexto personalizado y realista, acompañado de nuevas formas, pero con la misma esencia del  hip hop.

https://www.facebook.com/PatoRomoOficial

https://www.instagram.com/ThePatoRomo

https://spoti.fi/2Wjg7hd

DON BOLO (Quito)

Don Bolo es una banda instrumental experimental de Criminal Punk Jazz nacida en algún momento del 2015 en las calles de Quito. En noviembre del 2018 sale el primer disco de la banda titulado El Principio Del Fin, grabado y producido en la ciudad de Guayaquil, en Ermitaño Records. Actualmente la banda se encuentra grabando su segundo álbum de larga duración. Don Bolo ha participado en festivales como la Fiesta de la Música en Guayaquil y Cuenca, Festivalfff 2019, Zapateafest en Machachi, Festival Protoboard en Ambato y ha estado en conciertos en diferentes ciudades del país. Don bolo es Emilio Montenegro en el bajo, José Hernandez en batería, Daniel Gachet en guitarra y secuencias, Pedro Naranjo en saxofón barítono y flauta traversa, Luis Sigüenza en saxofón alto y flauta traversa. 

https://donbolo.bandcamp.com/

https://www.instagram.com/d6nb6l6/

EL EFECTO (Río de Janeiro Brasil) 

mac hd:Users:tannianavarrete:Desktop:FESTIVALFFF 2020:Cartelfff2020:EL EFECTO :Presskit - Release, Fotos, Logo:Fotos:ee2018-2 - Iuri Gouvêa.jpg

Formada en 2002, en la ciudad de Río de Janeiro, la banda “El Efecto” tiene el eclecticismo como rasgo fundamental de su sonoridad. Las composiciones resultan de procesos de investigación sobre los lenguajes de distintas tradiciones y géneros musicales vistos desde una mirada contemporánea. Es uno de los principales nombres de la escena independiente brasileña. Este año la banda celebra 18 años de historia con su quinto disco de estudio: ”Memórias do Fogo”, donde se evidencia la profundización del proyecto, a través de un gran panel de ritmos, mezclando las inquietudes estéticas y el compromiso político.

https://www.facebook.com/bandaelefecto/

https://www.instagram.com/el_efecto/?hl=es-

NDE RAMIREZ (FORMOSA – ARGENTINA)

El Colectivo Multimedia de folk rock NDE RAMIREZ. Nace en Formosa como un proyecto en 2006 producido por el músico y diseñador audiovisual Marcos Nde Ramirez quien a través de diferentes formatos (performance, muestras audiovisuales, etc) empieza a presentar música que fusiona el rock y la psicodelia con los ritmos y sonidos de su región (Litoral Argentina).

La idea de salir a tocar en vivo estas canciones genera una formación de banda con instrumentos del Folklore y también del Rock por donde han pasado destacados músicos de Argentina y Paraguay. Esta particular propuesta audiovisual ha recorrido toda la Región Litoral y Región Centro Argentino y el vecino país PARAGUAY en más de 300 shows desde su formación con una particular forma de presentarse donde se destacan incursiones en el Teatro Rock, con bailarines y actores que ilustran una poderosa fusión de folk rock latino.

http://www.nderamirez.com/

https://www.facebook.com/NdeRamirezHorrorFolk

http://www.nderamirez.bandcamp.com 

Fredy Vallejos (UArtes – Guayuaquil)

Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon,  Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte.  En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y  Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne  (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza).  Ha realizado una  labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de  América Latina y Europa. Fue director  de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente.

https://www.facebook.com/fredy.vallejos

www.fredyvallejos.com

Los artistas y profesionales seleccionados fueron elegidos por convocatoria pública por los curadores Daniel Merchan, Vanessa Bonilla y Pablo Dávila el 15 de febrero de 2020, el Festival debía realizarse en mayo de 2020, más por la crisis sanitaria del COVID19 nos vimos obligados a suspenderlo, sin embargo nos hemos reprogramado el festival para hacerlo virtual, para fortalecer la escena musical ecuatoriana nuestro apoyo.Agradecemos a todas las personas e instituciones que nos han acompañado y guiado en el camino. 

“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021,  impulsada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la  Innovación IFCI”

Una producción del Colectivo Central Dogma

2020

www.festivalfff.org

FANS DEL FESTIVALFFF CREAN SU PROPIA RADIO PARA COMUNICARSE SIN LÍMITES

El pasado sábado 26 de septiembre el equipo de voluntarios y fans del Festivalfff ¨Motor de Cambio¨ consolidaron el proyecto radial Yo Soy Radio ¨Festivalfff¨,  mediante un programa piloto dieron a conocer los segmentos que serán parte de la programación. Los jóvenes que están bajo la conducción del proyecto radial manifestaron su compromiso con los radioescuchas, con el fin de transmitir un programa interactivo, con contenidos eclécticos y de calidad.

Clara Flores, productora y locutora de la radio del Festivalfff nos cuenta ¨Yo soy Radio ¨Festivalfff¨, es un proyecto que lo estamos desarrollando desde el voluntariado del Festivalfff previo al concierto, me encuentro muy emocionada por esta experiencia, ya que al participar locutando en uno de los segmentos y formar parte de una iniciativa de la que antes había sido público, disfruto mucho más la experiencia con el Festivalfff y saco ese lado de comunicóloga que el fondo siempre tuve presente. Es un espacio en el que aprendo muchísimo, al tiempo que contribuimos a la difusión de nuestros artistas independientes, que incluso durante esta pandemia, no se han detenido¨.

En medio de un ambiente de celebración, se llevó a cabo el programa piloto de la radio online del Festivalfff, donde los locutores dieron a conocer que el lanzamiento oficial de la radio será el martes 6 de octubre de 2020, además contaron que Yo Soy Radio Festivalfff estará al aire todos los martes y sábados a partir de las 17h00 hasta las 19h00.

Según Gabriel Rodríguez, locutor de Yo Soy Radio Festivalfff, ¨crear un proyecto radial con amigos, bajo esa conexión del amor a la música que todo el equipo de voluntarios tenemos en común, es una de las mejores experiencias que estoy viviendo ahora mismo. Gracias al Festivalfff he podido hacer realidad mi sueño de conducir un programa radial, de esta manera quiero llegar a todo el mundo y decirles que a pesar de la crisis sanitaria por la que aún estamos pasando, el arte es un medio que nos salvará en todo aspecto¨.

Por otra parte, los fans explicaron que la creación del proyecto radial se dio tras un conversatorio entre los mentores del Festivalfff y el equipo de voluntarios, donde varios jóvenes propusieron realizar una serie de productos comunicacionales como: podcasts, entrevistas, vox populi y espacios en vivo, cargados de música, nuevas historias y formatos contados desde una perspectiva joven y fresca.

YO SOY FESTIVALFFF

Estimados Amigxs, nos complace presentar la edición XVI del Festivalfff

porque: 

La música; esencia divina de la palabra, nos ha inspirado y elevado durante todos estos años despertando en nosotrxs la pasión que estaba dormida, gracias a la música por habernos permitido crear una gran comunidad; una familiafff que nos ha ayudado a despertar nuestra propia creatividad y que ha producido milagros en nuestro interior, entregándonos certezas, nos ha impulsado a vivir. Otorgándonos voluntad para seguir adelante en medio de las adversidades, la música nos ha liberado de nuestras propias limitaciones y ha borrado para siempre las fronteras. Es la música la que nos ha transformado con alegría, con resiliencia y nos ha permitido ser lo que siempre hemos sido; mensajerxs del sonido, emisarixs de la creación.

Festivalfff 2020

#LaMusicaNoSeDetiene

#ElArteYLaCulturaNoSeDetienen

#SomosCultura

#Festivalfff2020

#Vanguardiafff2020

#ExperienciaFestivalfff

#VoluntariadoFestivalfff

#Bandasffff2020

#Convocatoriaffff2020

Bienvenidxs!!!

www.festivalfff.org

Sobreviviremosfff

Hola queridxs amigxs músicxs, voluntarixs y público del Festivalfff

En un universo paralelo… HOY estaríamos preparando los últimos detalles para el desarrollo de este gran día, hoy celebraríamos la edición 16 del Festival de Música de Vanguardia Festivalfff 2020.

Las bandas y productores internacionales ya habrían llegado y abríamos hecho una gran gira de medios, los días anteriores habríamos trabajando intensamente en el desarrollo de; talleres, conferencias, seminarios y showcases.

Hoy en las oficinas de Central Dogma habría un gran movimiento; estaríamos llevando las camisetas para las bandas y voluntarios, corriendo de un lado a otro dejando al punto todos los detalles.

Luego de muchas reuniones preparativas ya nos habíamos repartido los roles, y cada persona del equipo y del sistema de voluntarios, sabría que hacer, toda la ciudad estaría empapelada de los afiches del Festivalfff.

La empresa de sonido abría trabajado mucho para armar toda la infraestructura, las bandas estarían probando sonido, abría mucho ruido y movimiento. Las bandas -que habrían ensayado muchísimo en sus diferentes ciudades-, estarían preparándose para dar su mejor show… algunas ya estarían llegando al parque.

Ya abríamos inaugurado las expos del Festivalfff, lxs productores internacionales invitadxs ya estarían aprendiendo sobre nuestra cultura y nosotrxs disfrutando y aprendiendo de su presencia.

La prensa habría publicado información sobre las bandas, abrían cubierto todos los eventos previos.

Muchos emprendimientos se mostrarían hoy e intercambiarían sus productos, toda la música en circulación!!!

Hoy, muchxs estarían pensando en que ropa se ponen para este gran día…

Hoy, muchas personas se conocerían por primera vez, muchos se enamorarían, abría mucho movimiento y emociones a flor de piel.

Que hermoso es el Festivalfff, cuantas anécdotas! cuantas aventuras, con un mensaje de unidad en la diversidad, el derecho a disfrutar del ocio y todo el conocimiento liberado, la gente aprendería sobre las nuevas tendencias musicales y regresarían a sus casas, sucixs y exhaustxs pero contentxs de tanto bailar.

Luego abría mucha critica -en buen y mal plan- está banda estuvo buenísima! Está no me convenció! Me encantó tal cosa y estuvo mal tal otra… muchas fotos en las redes sociales…. y sí este fue un gran día en un universo paralelo!

Gracias a todxs por su energía positiva, lxs amamos y nos encanta crear estas experiencias!

Mientras todo esto pase… esperamos verlxs virtualmente, haber sobrevivido, lograr reinventarnos y contar con todo su apoyo.

Sobreviviremos, nos reintentaremos y contamos con su apoyo, para volver a encontrarnos en el nuevo mundo para disfrutar del arte y la vida!

Mientras, hoy nos quedamos en casa para aplanar la curva…

Sabemos que todo pasa y que esto también pasará, si todxs colaboramos!

Nos vemos proximamente en las redes.

Abrazos

Equipo Festivalfff 2020

Manifiesto Coalición de Músicas Independientes

Como Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff» nos unimos a la propuesta presentada en la hermana república de Colombia, por que somos un solo territorio musical y nos adherimos al Manifiesto Coalición de Músicas Independientes

#SoyPorqueSomos

Fuente:   | Abr 13, 2020

Miembros de la Industria Musical Independiente se unen para hacer un llamado a articular los liderazgos individuales y colectivos del sector de la música en una gran COALICIÓN, una alianza de alianzas, que permita aterrizar las propuestas concretas, que sumadas al poder de convocatoria y difusión de todos, tendrán incidencia directa en la relación con el sector público y privado.

#soyporquesomos logró reunir a más de 300 músicos, gestores, managers, periodistas y diferentes agentes del sector alrededor de este manifesto. En los próximos días serán contactados los líderes de otras iniciativas similares para lograr ser miles y crear un diálogo que permita consolidar una agenda común de acciones encaminadas a sentar las bases del modelo que permitirá que el laboratorio creativo que es el ecosistema de la música en Colombia siga floreciendo.

Gracias por unirte y te invitamos a que compartas este enlace con tus colegas y conocidos, quienes están interesados en seguir sumando y recibir más información: https://bit.ly/2UGVsCi

 

1. El mundo no volverá a ser el mismo. Esta pandemia nos ha permitido vernos con humildad, vulnerables, frágiles, casi desnudos. Contra nuestra naturaleza, nos hemos visto abocados a estar aislados. Hemos buscado otras maneras de estar juntos, de amar sin tocarnos. Hemos valorado las cosas pequeñas y dejado a un lado la vanidad. Y hemos tenido tiempo de pensar.

Seguiremos ciegos construyendo un mundo desigual e inequitativo?, ¿Seremos capaces de dejar la prepotencia de creernos los amos del planeta y abandonar nuestras visiones egoístas y depredadoras?

Los pueblos ancestrales nos advirtieron que habíamos perdido el camino. Podemos aprender de ellos en pleno Siglo XXI. Entender que somos uno con la naturaleza. Aprender a escuchar a la tierra. Nelson Mandela se inspiró en el Ubuntu, pensamiento ético ancestral, para pensar en una nueva sociedad: Soy porque somos.

 

2. El mundo no volverá a ser el mismo. ¿Cuál es el propósito del arte y la cultura en estos tiempos? No trabajamos para tener fama y dinero. No trabajamos para complacer a los poderosos.

Trabajamos para la gente, para crear comunidad y para que la comunidad pueda tener una voz. Trabajamos para abrir nuevos caminos para la libertad creativa, porque el acto creador es la base de la civilización. Trabajamos para proteger y promover nuestra diversidad cultural y nuestras identidades, para renovar la fe en la vida.

Porque el arte nos ayudará a sanar.

 

3. Es hora de enarbolar de nuevo las banderas de la fraternidad. El futuro será solidario, o no será. Será el tiempo de la gente. El tiempo de construir un país donde quepamos todos. Porque tenemos el derecho de que nadie, absolutamente nadie muera de hambre, violencia o abandono.Porque tenemos el derecho a la salud y a la educación. El derecho a una vida digna. El derecho a la paz.

 

4. Hacemos un llamado a todos los trabajadores relacionados con el universo de  de la música, artistas, autores y compositores,  productores,  promotores, programadores,  roadies, managers, free lancers, organizaciones comunitarias, comunicadores, profesores, gestores culturales, sin importar el género musical o la región donde vivan, para sumar voluntades y unirnos en un propósito común:

 

  • Trabajar junto con nuestras comunidades y nuestras audiencias para que los derechos económicos, sociales y  culturales  de la población  sean respetados.
  • Fortalecer nuestras capacidades y articularnos en acciones colectivas  con otros sectores del arte, la cultura y los movimientos sociales en lo local, lo nacional y lo global.
  • Comprometernos a entender, pensar y diseñar acciones concretas a favor del medio ambiente.
  • Comprometernos a entender, pensar y diseñar acciones  concretas a favor la equidad de géneros.
  • Entender que las expresiones artísticas y las prácticas culturales son parte de un ecosistema arraigado en el territorio y no sólo un producto para los mercados.
  • Reconocernos y dignificar nuestros oficios.

El mundo no volverá a ser el mismo. 

No podemos dejar que otros sigan decidiendo por nosotros 

Es el momento de unirnos y hacer que nuestra voz se escuche

Está  en nuestras manos hacer que esto cambie

El bien común es el bien propio. 

Yo soy porque tu eres

Somos la Coalición de la Música Independiente

Soy porque somos 

Más info en:

Soy por que somos

PANDEMONIUM… pensarse en otras dimensiones.

 

14671163_10154058772020922_1208393669861598202_n

Compartimos este texto escrito por el gestor, productor cultural y maestro Octavio Arbelaez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Música Iberoamericana ADIMI, de la que tenemos el honor de ser miembrxs fundadores.

Es importante poder reflexionar sobre este momento histórico y también proyectarnos a un posible mundo post pandemia, en el que nos tocara trabajar con más desempeño para salir adelante y sobrevivir con dignidad. 🍀

 

PANDEMONIUM

En el contexto de una crisis pandémica que está poniendo al mundo a pensarse en otras dimensiones, somos conscientes que las artes están siendo golpeadas, y dentro de ese espacio, son muchos festivales, conciertos y eventos cancelados o pospuestos en el mundo entero . Teatros, museos y otros espacios culturales han suspendido sus actividades, y muchos tratan de continuar a través de plataformas web y las herramientas tecnológicas, pero brindando este acceso de manera libre y gratuita como contribución a ese “permanecer en casa” que se propone desde las esferas de gobierno.

La propagación e intensidad del virus es más que preocupante y queremos expresar nuestra solidaridad con todo el sector cultural: los festivales, artistas, audiencias y las familias afectadas por esta crisis, y, desde luego con todos los que desde diversas posiciones hacen posible que la magia de la producción cultural y su relación con el espectador sea un momento único e irrepetible.

Muchas horas de trabajo y desvelos puestos al servicio del desarrollo de ideas creativas crecerán en este periodo de cuarentena y distanciamiento social como un momento de pausa y reflexión que servirá para proponer nuevas ideas, para aprovechar el descanso de la rutina diaria y prepararnos para ediciones aún más emocionantes de nuestros festivales, ferias, mercados, encuentros y todos esos espacios que significan recuperar el contacto personal, socializar , interactuar en directo con los demás y no a través de pantallas, a dejar de lado el aislamiento y volver a sentir el calor de las relaciones personales y la energía de las manifestaciones colectivas, sean culturales o de cualquier otro tipo.

En esta especie de “entrar en pausa” universal, la propuesta de uso del tiempo orientada a los confinados (desde luego con una gran masa de excluidos, tanto desde la dimensión cultural propiamente dicha como desde la posibilidad de acceso a contenidos digitales) ha sido recurrir a la cultura. Se ha accedido a ella sobre todo por diferentes medios digitales, o por la televisión abierta y de pago, y esta se ha mostrado generosa, a través de enlaces, visitas virtuales a museos , obras de teatro, o piezas de danza, películas, lecturas de textos literarios y todo un sinfín de contenidos ligados a dispositivos tecnológicos y múltiples ofertas de conferencias, foros y encuentros en las redes sociales. Desde luego no es considerada, en las prisas por llenar ese “tiempo vacío” en la gratuidad de la mayor parte de esa oferta, ni en que los artistas que abren sus creaciones al disfrute público de manera generosa han dejado de percibir ingresos para su sustento.

Nos utilizan y acercan al espectador ante un espejismo, nos invitan a disfrutar de la “cultura del confinamiento”, en una especie de prueba piloto de la digitalización universal, sin que de allí se derive la emoción estética de la aproximación a la obra viva, representada, escuchada, palpada, se trata acaso de decretar, nuevamente la muerte de las artes vivas?

Somos conscientes en nuestro sector de que la recuperación será ardua y larga. Especialmente, vamos a tener que enfrentar, por un lado, el tradicional trato que recibimos de parte de los gobiernos de nuestro espacio cultural común iberoamericano de destinar presupuestos muy cortos y, por otro, con lo que será un largo proceso de recuperación de la confianza, después del miedo y rechazo por una parte de la ciudadanía cultural a volver a reunirse, relacionarse y disfrutar colectivamente de las manifestaciones culturales.

El asunto de la lucha contra la cultura del miedo no es solo una trama de la acción de las instituciones del gobierno, sino que debe ser apropiada singularmente por parte de los movimientos sociales y creativos.

El miedo como relación social expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación. Si bien en este camino se ha avanzado significativamente, el confinamiento genera una relación con el “afuera” y con el “otro” que habrá que valorar en los nuevos contextos post pandémicos.

Desde esta perspectiva pedimos a los gobiernos nacionales, regionales y locales de latinoamérica que se ponga especial interés en buscar los espacios participativos y de consenso necesarios para considerar y reactivar la presencia de la cultura y las artes de tal suerte que podamos hacer de la cultura un tipo de relación social que mejore la vida y abra nuevas perspectivas para cada uno de nuestros países, pero asumiendo la difícil realidad que se configura en el mundo contemporáneo, la cultura es un recurso de la especie humana por superar sus propios déficits de sentido y de existencia, y por ello, su capacidad crítica no solo de la condición de su calidad interna sino sobre todo lugar para que la vida de cada cual se haga una empresa de aventura que amplíe recurrentemente los límites a los que somos sometidos en los tiempos que corren.

Desde el punto de vista práctico proponemos algunos referentes para las acciones a diferentes niveles

Planificación de las acciones de las instituciones culturales públicas nacionales regionales y locales –

Ha pasado el tiempo, y los países, los territorios, y algunas autoridades sectoriales, han tratado de dar respuesta a través de medidas sociales y económicas que consideran adecuadas por parte de sus gobiernos, atendiendo a la inmediatez, pensando en la seguridad alimentaria y la salud, en agilizar convocatorias públicas y en el acceso a algunos limitados recursos, pero aparte de la coyuntura tenemos que proponernos mirar más allá, entender que la cultura es un componente esencial de esa vuelta a la vida, a la cotidianidad y al mundo que debemos reconstruir , y ello requiere especialmente dotar de recursos económicos adecuados a los ministerios o instituciones públicas del sector, en nuestro caso sugerimos especial atención para el sector de la música independiente que ha sido clave para sobrellevar la crisis.

-Lo jurídico: Adicionalmente revisar la normatividad vigente, y adoptar medidas de contingencia con reglas claras y flexibles para la gestión de los eventos que deben aplazarse o cancelarse, y los compromisos que se adquieren por parte de los creadores y las organizaciones culturales.

-Lo económico: Es importante que los gobiernos nacionales, regionales y locales, en la medida de sus posibilidades y rangos de actuación, adopten planes con medidas como la protección a trabajadores y empleados independientes o “intermitentes”, subsidios de desempleo, apoyo para el pago de nóminas de los trabajadores de pequeñas empresas, acceso a préstamos sin comisiones y reducción de los tipos de interés, postergación en el pago de alquileres/arriendos e hipotecas, desgravaciones fiscales y reducción del IVA, suspensión / postergación de impuestos y pagos a seguridad social o fondos de pensiones, e iniciativas fiscales para estimular las inversiones y la recuperación tras la crisis.

En síntesis : Proponemos la eliminación temporal de impuestos para todos los servicios y bienes culturales.

Promoción de la asociatividad y de las acciones sectoriales – La asociatividad es frágil en la mayoría de nuestros países y el diálogo intersectorial debe darse en condiciones de solidaridad e inteligencia para generar propuestas de consenso y actuaciones de fortalecimiento de todos los que pertenecemos al mundo de la industria musical y su cadena de valor. No basta el lobby sectorial, debemos actuar como actores de un importante sector de la cultura que genera empleo y valor.

-Papel de las entidades de gestión – Sabemos que en el contexto de nuestra América no todas las sociedades de gestión cumplen papeles de liderazgo sectorial, no obstante creemos que las entidades de gestión (de autores, intérpretes y productores) deberían actuar, canalizando la solidaridad de los artistas mainstream para con los del sector independiente, crear fondos de emergencia para sus miembros más vulnerables y ofrecer adelantos de las regalías y préstamos sin intereses.

-Relación con las plataformas de servicios digitales – A nivel mundial se han presentado algunas acciones de las grandes plataformas, pero existe un tejido de pequeñas y medianas plataformas en nuestros países que gestionan los servicios de streaming y recaudan derechos de autor y conexos, estás empresas deben ser apoyadas, pero tanto estas como las plataformas internacionales deben ser invitadas a pagar las liquidaciones de manera ágil, ofrecer adelantos a todos los titulares que lo necesiten, fomentar la música, las artes escénicas y los artistas locales con playlists, videos de espectáculos y apoyar las campañas y acciones locales en redes sociales.

– Los medios de comunicación – Las emisoras de radio, públicas y privadas, la televisión y otros medios deberían promover la música y artistas locales con un mayor contenido en su programación de la música nacional y local, poner el foco en artistas independientes, promocionar nuevos lanzamientos locales, y apoyar las campañas y acciones locales en sus redes sociales. En el caso de las artes escénicas, divulgar la oferta de pago que hagan las agrupaciones en sus canales de divulgación digitales.

Buenas prácticas – Monitorear y divulgar las buenas prácticas que podamos referenciar de los países de la región, desde lo público hasta lo gremial o lo privado, apoyar los estudios que se están realizando para que se objetiven las referencias cuantitativas del sector, tales como pérdidas económicas, empleo, impacto en el turismo de eventos etc.

Atención a los lineamientos de los organismos supranacionales – La voz de los organismos supranacionales, tales como Unesco, OEI, SEGIB etc. y su impacto en las acciones de gobierno en nuestro ámbito geográfico, son necesarias en este momento en que se necesita alinear las políticas públicas para la recuperación del sector. Participar de sus convocatorias, suplir de información, y proponer acciones a través de fondos de ayuda internacionales gestionados por ellos, o acceso a créditos en la banca multilateral, son necesarios para complementar los planes nacionales e impulsar la recuperación económica sectorial .

Octavio Arbeláez

Convocatoriafff para Residencia de creación musical en la montaña con el pianista Benjamim Taubkin – SUSPENDIDO!

Screen Shot 2020-02-22 at 10.01.08 a.m.

Residencia de creación musical en la montaña con el pianista Benjamim Taubkin

Pujilí – 9, 10 y 11 de abril 2020

Agitando Cultura (Argentina), Hilo Negro (Quito, Ecuador) y el Colectivo Central Dogma (Ambato, Ecuador), convocan a la “Residencia de Creación Musical en la Montaña” con el pianista “Benjamim Taubkin” músico, curador y productor brasilero al que avalan cuarenta años de trabajo en numerosos proyectos musicales en todo el mundo.

Desde la participación con orquestas sinfónicas hasta la improvisación libre, pasando por la música contemporánea y el jazz, se puede afirmar que Benjamim trabaja con los diálogos. Crea conversaciones entre la música y otras artes como la danza, la literatura, la poesía, el teatro y el cine. También entre diversos géneros, formaciones musicales y músicas de raíz de países del mundo. Su camino demuestra que las fronteras musicales no existen. Lleva una vida llena de viajes y música y ha pasado por diferentes experiencias y puentes musicales. Desde la música clásica al hip-hop, pasando por las tradiciones brasileras como la Samba, el Maracatú, el Choro y el Congado y en diálogos con músicos de todo el mundo en Corea, India, Marruecos, Israel, España, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia, entre otros.

Benjamim es además un gran gestor cultural y programador de hermosos espacios para la música, tanto brasileña como del mundo. Afincado en San Pablo ha sido curador para la Secretaria de Cultura de SP,  el Itaú Cultural, el Mercado Cultural de Bahía, Europalia. Creó y es director del sello discográfico Núcleo Contemporáneo y tuvo su propio Centro Cultural en la ciudad mas grande Sudamérica. Ha abierto puertas a infinidad de músicos y agrupaciones de todo el mundo para realizar giras en Brasil.

En esta residencia, Bejamim Taubkin , busca nutrirnos de  las experiencias musicales que ha vivido. Se enmarca en “Pujinostro”, la residencia en la montaña especialmente diseñada para estar conectados con la naturaleza de los Andes ecuatorianos, la música y el arte.

CONTENIDOS 

El contenido de la residencia está centrado en la creación a partir de los músicos y los instrumentos que compondrán el ensamble. La composición y los arreglos sucederán en tiempo real, inspirados por el colectivo conformado por los músicos participantes.

En la elaboracion de este material, Benjamim, va contextualizando aspectos de la creación, la interpretación , la improvisación, el leguaje y la identidad. Conducirá al grupo hacia una experiencia de aprendizaje práctico pero a la vez profunda.

Mientras tanto, en los ratos libres, se  se seguirá compartiendo con degustaciones platos típicos de Ecuador con vegetales orgánicos sacados de la propia huerta, con quesos regionales, aguas de hierbas locales, paseos por la tierra y contemplación de la naturaleza. Pujinostro propiciará un espacio cómodo y cálido para el encuentro, la creación, la convivencia y el intercambio de conocimientos.  Hay disponibilidad de un estudio de grabación, cámaras, una gran cocina, un gran comedor, y la casa para descansar con su propio hogar.

NECESIDADES 

  • Se requiere un nivel medio o avanzado. Los iniciales pueden participar como oyentes y vivenciar los procesos
  • Cupo limitado a 8 participantes
  • La residencia es abierta a todos los instrumentos
  • Requiere inscripcion previa a través de este formulario y pago de la inversión.

DATOS IMPORTANTES

Fechas y horarios: desde  jueves 9 de abril a las 12:00 hasta el domingo 12 de abril a las 10Hs.

Inversión por persona:

180,00 USD. Si te inscribís antes del 15 de marzo

200,00 USD. Luego del 15 de marzo

Tu espacio estará reservado una vez efectuado el pago.

La inversión incluye asistencia a la residencia/taller, certificados, hospedaje y alimentación.

Inscripciones aqui:

https://docs.google.com/forms/d/1O1cqjyRNLdM9rgNgF6S9GjU79rpFmiJ2PNcBgG0MLoM/edit

Teléfono de contacto: 0984888998

Email: centraldogma995@gmail.com

Coordinadores: Colectivo Central Dogma, Agitando Cultura e Hilo Negro

Su lugar estará reservado una vez efectuado el pago.

 

Más acerca de Benjamim Taubkin

 

La musica brasileira y su diálogo con otras culturas viene siendo el campo de actividad de Benjamim Taubkin, pianista, arreglador, compositor y productor brasileño. Participó como músico y productor en más de 150 discos. Él es el responsable del Proyecto Núcleo Contemporáneo, productora y grabadora.  Y como emprendendor creó y programó durante varios años un centro cultural en la Ciudad de San Pablo. Desde 1997 inició diferentes  proyectos  musicales  como la Orquesta Popular de Cámara, el Conjunto de Choro, Moderna Tradição, el trabajo con el grupo de música tradicional Clareira, el cuarteto de jazz Trio + 1 y el coletivo América Contemporánea, que reúne músicos y repertorio de países de América del Sur. Viene colaborando con músicos de diversos países como Marruecos, Corea del Sur, Sudáfrica, India , Israel,  España, Argentina, Bolivia  y Colombia. Entre los projetos recientes están Fronteiras Imaginarias con el saxofonista colombiano Antonio Arnedo, Sons de Sobrevivência con el duo Soukast, O Pequeno Milagre de Cada Dia, con Joao Taubkin y el músico israelí Itamar Doari. En 2017 se estrenaron dos documentales en los que participa, el film O Piano Que Conversa, del diretor Marcelo Machado que retrata 5 encuentros musicales en los que el piano de Benjamim interactúa con diferentes músicos y culturas en su país, en Bolívia y en Corea del Sur, creando ambientes de mucha belleza. También Música na Serrinha con la participación de  12 músicos de todo el mundo como Marcos Suzano, Jaques Morelenbaum e Mayra Andrade, entre otros . Ambos filmes fueron premiados en diferentes festivales. Se presenta regularmente desde el formato de Piano Solo al de orquestra sinfónica, en festivales, centros culturales en Brasil,  América Latina, Canadá, Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Además, como gestor, Benjamim coordinó y programó diversas inciativas en  instituciones públicas y privadas como la Secretaria de Cultura del Estado de Sao Paulo, Itaú Cultural, Mercado Cultural da Bahia y SESC, entre otras. Es miembro del Forum Europeo de Festivales de Música del Mundo y de la  Asociación Iberoamericana para el desarrollo de la Música (ADIMI) .
Trailer de O piano que conversa:

Musica en la Serrinha

Mas acerca de Pujilí y Pujinostro

Pujinostro es un cuartel general para artistas, ubicado en el área rural de la sierra ecuatoriana, con miras a la producción de pensamiento crítico, desarrollo creativo y experimentación. Pujinostro es lugar perfecto para todas las personas que deseen recuperar fuerzas, compartir el pan y el pensamiento, meditar, e inspirarse y crear obra, aprendiendo de la ruralidad y los saberes tradicionales.

  1. El participante deberá llegar a la ciudad de Pujilí por sus propios medios.
  2. Durante la residencia en Pujinostro: el alojamiento será en dormitorios compartidos.
  3. Durante la residencia en Pujinostro: la alimentación (desayuno, almuerzo y cena) será preparada con amor por todos los participantes.
  4. Cuidados personales: los medicamentos y artículos de uso personal son responsabilidad del residente.
  5. Seguro:la residencia no ofrece ningún tipo de seguro, por lo tanto, los residentes se responsabilizarán por su propia salud y por sus bienes.
  6. Los participantes facilitarán registros fotográficos y de video, así como textos, que realicen durante la residencia para ser incluidos en publicaciones, ediciones digitales y la página web de cada actividad.
  7. Se extenderán cartas de invitación a los seleccionados que las soliciten para que gestionen fondos de ayuda para su participación.

Más sobre Agitando Cultura:

Screen Shot 2020-02-22 at 10.39.24 a.m.

Agitando Cultura es una agencia de contenidos musicales con base en Argentina. Ellxs, trabajan para desarrollar, posicionar y comunicar artistas argentinos y latinoamericanos potentes, con identidad, novedosos y proponemos un diálogo profundo entre el mercado y el arte. Su campo de acción es el management,  el booking,  la producción y los encuentros académicos.

http://www.mariacarrascal.com/?p=1506

Convocatoria para participar en el sistema de voluntariadofff2020

84145107_2760206704073001_6173246151983104000_o-1.jpg

Este festival es una plataforma de circulación, difusión, capacitación, análisis y puesta en escena, de la música contemporánea ecuatoriana e internacional, que lleva 16 ediciones consecutivas, y que año a año ha crecido tanto en la capacidad de gestión, experiencia y públicos. Para el año 2020, el Festivalfff realizará del 6 al 8 de mayo actividades académicas previas (talleres, laboratorio, seminario y encuentros) para el sábado 09 de mayo cerrar con el concierto al aire libre en el Parque de las Flores. 

El Voluntariadofff es un grupo de personas (mayores de edad) que se unen libre y desinteresadamente al equipo del Festivalfff para trabajar con fines altruistas. Ser voluntari@ implica que puedes utilizar tu tiempo libre ayudando a que el festival sea parte de la historia.

Lxs voluntarixs que asistan a las capacitaciones y convivencias automáticamente formarán parte del sistema de Voluntariadofff 2020. 

Si eres de otra provincia, puedes apoyar en la difusión y promoción del Festivalfff 2020. 

Tu labor es muy importante y puedes colaborar en diferentes frentes:

  1. Promotor y difusor (promoción del Festivalfff en redes sociales y pegada de afiches en colegios, universidades, etc., y repartición de postales).
  2. Rodie (apoyo técnico de sonido para los escenarios).
  3. Coordinador de bandas (asistencia a bandas)
  4. Back stage (logística de atención a las bandas e invitados)
  5. Médico (atención médica en escenarios)
  6. Logística (ayuda en eventos previos, asistencia en seminario de periodismo musical, talleres y laboratorios, registros de ingresos y asistencia del público, asistencia a bandas, asistencia en movilización y transporte, asistencia en control y cuidado de áreas verdes del parque). 

Para se parte del Voluntariado llena el siguiente formulario en la pág.

https://docs.google.com/forms/d/1Ebq9lwtmXc7-_ugxGIN6nQOK3__A5g9rvZGDMNdB-k0/edit

 

 

224 PROYECTOS NACIONALES APLICARON AL FESTIVALFFF 2020

 

 

81840473_2682315418528797_7044471562077995008_o

 

La organización del Festivalfff 2020, quiere dar las GRACIAS a todas las bandas que aplicaron para participar en el Festivalfff que se celebrará el 09 de mayo de 2020 en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

En total fueron 224 aplicaciones provenientes de Ambato, Quito, Loja, Cuenca, Guayaquil, Riobamba, Tulcán, Latacunga, Salcedo, Puyo, Macas, Cayambe, Pelileo, Ibarra, Portoviejo, Manta, Esmeraldas y otros territorios.

José Luis Jácome Guerrero, Director Artístico del Festivalfff, músico y artista visual, expresa: “Como organización del Festivalfff nos preguntamos: ¿Cómo podemos fortalecer el ecosistema musical ecuatoriano?, he allí la importancia de nuestra labor; visibilizar estos proyectos e impulsar las carreras profesionales de cientos de artistas que emergen en el panorama de la escena musical ecuatoriana. Artistas que en un futuro muy cercano se convertirán en l@s favorit@s  de l@s jóvenes ecuatorian@s. Creo que va a ser una labor bastante complicada para los jurados decidir sobre la calidad y pertinencia de cada una de las aplicaciones para presentarse en los escenarios del Festivalfff, porque el nivel cada vez es mejor y hay muy pocas plazas a las que se puede acceder con relación a la cantidad de proyectos que aplicaron este año. ”

Este año el XVI Festival de Musica de Vanguardia «Festivalfff 2020» llega gracias al IFAIC quienes a través de una convocatoria a nivel nacional nombró al FFF como FESTIVAL EMBLEMATICO del Ecuador, además del apoyo del GAD Municipio de Ambato, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de las Artes, Cinemark y una serie de aliados que se siguen sumando para lograr el cambio que tod@s queremos ver.

En orden alfabético los proyectos musicales que aplicaron son:

 

3vol

4 Elementos

6&7

A2h

Absence

Adelhaid

Alias

Álvaro Plúas

Amante De Niños

Andinamarka

André Farra & The Crew

Anémona

Anonimorph

Apolo

Apologeos

Árbol Rojo

Ardilla

Astrum Levent

Aurora Eterea

Avaporu

Ayawaska

Balrok

Batallon Jj

Behind The Mirror

Blue Kush

Bong È Dam

Bongo Station

Boyband

Brigada Roja

Bye Bye Luly

Cabaré Banda

Cadáver Exquisito

Cálmese Banda Brava

Calvario

Cangrejo Smoking

Carlisky Banda

Carlos Abán

Cau-Caravan

Cementerio De Elefantes

Cephalic Destruction

Chernobyl

Chipote Chillón . Cumbia Criminal

Chronoline

Chulpi Tostado

Churo Mc

Ciclos

Cometa Sucre

CRY

Daniel y los Yadas

Danny Osorio

Decapitaos Ec

Demencia

Desarraigo

Devaluados Rock

Dévoiler

Dezenzo

Diablo Huma Rock

Distorsión Social

Doctor Horror

Don Bolo

Don Cráneos

Douglas Josue

Dr. Beta

Dynamo

Ecuador Encuentro

El Centro

El Club De Los Difuntos

El Duelo By Jairo Lima

El Paico De Don Blas

El Perfecto Malabarista

El Tiro

Ely y las Luciérnagas

Entelequia Etd

Er_Ror

Escpreso

Estereofónico

Fear

Festivalrap

Fraktura

Francisco Boada

Frenesí

G.O.E

Gabo Con C

Galáctico

Galaxy Club

Giomar M.

Gorilla Beats

Guayabo

Hadas Y Magos

Huaya-Nay

Huesos Rotos

Industria Masoquista

Infiltro

Inminencia De Una Alexitimia

Invasores

Isla Band

Jazz De Barro

Jean-Morel

Joe Le Bon

Kalesma

Kevin Santos Band

Kierto

Koala Precipicio

Krj Y Dj Ticoin

La Coalición

La Doble

La Escuela

La Iguana Invisible

La Nota

La Piña Express

La Pompe Noire

La Pus del Sistema

Lachard D’noir

Las Rosas de Hiroshima

Les Rat

Licenciada Lasiba

Likaon

Los Brigante

Los Catzos

Los Ilustres Inmorales

Los Kanelazxs

Los Kanguiles

Los Q–Y

Los Rampses

Lyzbeth Badaraco Quartet

Maconheiros

Maga Monfort

Majareta – Disco Óxido

Mama Yaku – Paúl Tierra

Manekin Cera

Maniati

María Limosmas

Marimba y Sal Prieta

Marvel Mc

Maskag Zhapir

Matatá

Matazar

Máximo Escalaveras

Mc Jativa

Mcclane

Memento Mori

Método Mc

Missú

Miztha Flava & Banton Og

Monachopsis

Mortal Decisión

Mr. Monkey

Mr. Übermensch

Mugre Sur

Munn

Mystery Skies

Nebuxys

Oizis

One Chaka

Pakistán

Pan De Agua

Parca

Pasando A Limpio

Pato Romo

Patricia Piernas Largas

Pazuzu Corps

Perimetral

Persé

Pichirilo Radioactivo

Pitekus

Polilla Gitano

Porno.

Prisonself

Puño

Puño Y Letra

Puruwa – Conciertos Sentidos

Qsydf

Radio Tanketa

Resiliente Style

Restos & Cenizas

Ricardo Pita y La Casa Rodante

Ritualism

Rockin Crueles

Roj(O)

Rotten Company

Rumi Mayu

Runa Jazz

Santana Chill Out Café

Santo y los Sustos

Selva

Selva 7 & Suco Cobo

Silfo Sidéreo

Simiogato

Skankafe

SLDRP

Sommeil

Soul Steel

Spiritual

Sr. Maniquí

Sr. Siniestro

Still Anonymous

Stoner Attitude

Suburbia

Sudamery Jane’s

Sumo Semblante

Sweet Sandra

Taller La Bola

Tayta

Team Delgado

The Crows

The Psychokiller

Thunder 幫夥 Cigarette

Tohms

Tr3inta

Tribus Ec

Trucha Muerta

Vichomachete

Voluntades

Wañukta Tonic

Warlight

Winchy

With Blood

Xkpiros

Yahuarsónicos

Yordan Castro

Zaiko Ec

Ziclos

Zir

Zona56

 

La responsabilidad en la selección del cartel del Festivalfff 2020 estará en las manos y oídos de los jurados:

 

 

Vanessa Bonilla Obando

Vanessa Juradofff

Vanessa es una comunicadora Social y feminista, gestora cultural e investigadora social. Coordinadora editorial y producción del portal de música independiente www.planarteria.com Ha realizado investigaciones – etnografías con colectivos juveniles como “la Hueca” (jóvenes de un grupo juvenil de Cancelen Bajo- Quito) y con la Corporación de Reyes y Reinas Latinas del Ecuador (jóvenes de una organización transnacional) principalmente en las áreas de investigación, producción, logística y sistematización. Se ha desempeñado como reportera, encargándose de la producción de contenidos y locución de programas de música alternativa e independiente dirigidos a jóvenes. Además, participa en programas radiales, talleres y espacios de organización sobre violencia de género, feminismo, derechos sexuales y reproductivos y derechos humanos.

 

Pablo Dávila

PabloJuradofff 

Pablo es un periodista graduado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), además de haber estudiado historia del arte la PUCE. Actualmente trabaja como redactor, fotógrafo y productor multimedia para la revista digital Radio COCOA.

 

Daniel Merchán Pastor

Daniel Juradofff

Daniel es un músico, empresario artístico, productor, promotor y gestor cultural, activo desde 2003. Desde entonces ha trabajado con marcas y artistas, ha producido conciertos, fiestas, talleres, encuentros, festivales y activaciones de la industria del arte, la cultura y del entretenimiento en Ecuador. Con empresas como Diamante Guayaquil, Cherry Agency, Fundación Arte para Todos, etc; ha gestionado contenidos y actos nacionales e internacionales de diferentes géneros y categorías. Forma parte de la Red Ecuatoriana de Festivales de Música independiente (REFMI), sociedad de autores y compositores del Ecuador (SAYCE) y del sindicado nacional de músicos de Guayaquil.

 

¿Cómo fortalecer los ecosistemas musicales? es la pregunta que nos hacemos en el Festivalfff 2020

80997992_500022904052812_7216038660691460096_n.jpg

Iniciamos este 2020 anunciando a nuestra querida comunidad que la convocatoria para bandas nacionales esta abierta, para ello hay que llenar el formulario que esta en esta plataforma.

https://festivalfff.org/convocatoria-ffff2020/

El Festivalfff es una plataforma de la música independiente del centro del Ecuador que en el 2020 cumplirá 16 años de vida, posicionándose como el motor de la escena musical ecuatoriana y llegamos gracias al IFAIC que nombró al FFF como FESTIVAL EMBLEMATICO NACIONAL y a todas la personas e instituciones que año a año apoyan esta propuesta; como La Universidad Técnica de Ambato y el Departamento de Cultura del GADMA y la empresa privada.

81706591_486957575294697_2727089441645527040_n

En el Festivalfff 2020 la programación en relación con la línea curatorial pondrá énfasis en la fusión entre las músicas étnica, académica, popular, el rock y la música contemporánea, incluyendo a artistas independientes y agrupaciones locales, nacionales que intentan contestar a la pregunta: ¿Cómo fortalecer los ecosistemas musicales?.

82101309_561862041327549_294948306298077184_n

El festivalfff es un difusor de influencias, tendencias de vanguardia experimentales y contemporaneas, convertido en la mejor manera de llegar al público del centro del país y latinoamerica, con lenguajes y propuestas sonoras del mundo.

81272930_841325896325787_3260361875426115584_n-1

En esta edición convocamos a los ecosistema vivos y fértiles que incluyen músicos, periodistas, revistas y blogs especializados, radios online, plataformas, catálogos, redes P2P, canales de YouTube, grupos en redes sociales, y muchas otras instancias a través de las cuales la música se difunde, se valora y se disfruta, ¿te integras?

 

 

 

 

El Festivalfff estará presente en el «Encuentro de Producción y Dirección de Festivales Musicales» a realizarse en Cuenca

 

72271204_122637362476670_3998537582467088384_n.jpg

Nuestra Directora la Dra. Tania Navarrete, estará participando en el Primer Encuentro de Producción y Dirección de Festivales Musicales que se llevará a cabo a cabo del 23 al 25 de octubre del 2019 en Cuenca, Ecuador.

Este será un espacio para el fortalecimiento de la gestión de festivales de música en la ciudad, que tienen un importante impacto económico y turístico.

Se convertirá en una plataforma para músicos emergentes y de trayectoria, mediante la creación de vínculos entre gestores locales, nacionales e internacionales.

– Charlas magistrales a cargo de productores y directores de renombrados festivales locales, nacionales e internacionales.

-Paneles con gestores y actores del ámbito cultural.

-Mercado musical para promoción y comercialización de proyectos locales.

-Showcase para la difusión y promoción de artistas hacia nuevas plataformas.

Más información: https://www.facebook.com/eipydfestmusicales/

72388761_122051622535244_7811593519037939712_n.jpg

DOCUMENTAL FESTIVALFFF2019

GRACIAS  a todas las personas que hicieron posible esta edición XV del Festival de Música de Vanguardia Festivalfff2019

 

AGENDA FESTIVALFFF 2019

image

AGENDA

XV FESTIVAL DE MÚSICA DE VANGUARDIA

AGENDA

XV FESTIVAL DE MÚSICA DE VANGUARDIA

«FESTIVALFFF 2019»

 

 

Festivalfff

Festival de música de vanguardia

Ambato – Ecuador

2003 – 2019

 

El Festival de Música de Vanguardia “Festivalfff” es un festival emblemático, una plataforma de la música independiente que  este año cumple 15 años de vida, posicionándose como el motor de la escena musical ecuatoriana. El festivalfff es un difusor de influencias, tendencias y la mejor manera de llegar al público del centro del país.

 

La Décima Quinta edición del Festivalfff se realizará el sábado 27 de abril de 2019 en la Universidad Técnica de Ambato que estará festejando 50 años de vida institucional. Además se realizan actividades académicas paralelas (MIMI-Z3) a través de un seminario musical, talleres de capacitación, clínicas musicales, encuentros de profesionales del área musical, rondas de negocios musicales y showcase, donde asisten distribuidores de música digital, disqueras, periodistas, managers y músicos del centro del país.

 

El Festivalfff es una iniciativa pionera dentro de la escena musical ecuatoriana, nombrado como Festival de Emblemático (2019-2021) por parte del IFAIC, sus 15 años de trayectoria han hecho de éste, el motor de música independiente y la plataforma de visivilización de arte y cultura más importante del centro del país y del Ecuador. El Festivalfff es un lugar  donde miles de jóvenes y adultos confluyen para crear tendencias y compartir influencias, aquí se difunde un mensaje positivo y de sano esparcimiento para el intercambio cultural.

 

El objetivo principal del «Festivalfff», es presentar un evento musical de difusión masiva, un centro para la capacitación, el análisis y la puesta en escena de la música independiente ecuatoriana y latinoamericana en sus distintos géneros, siendo eje principal de fortalecimiento de la industria creativa cultural en la Zona 3 de planificación de Ecuador.

 

Cuenta con dos escenarios simultáneos: un escenario principal donde se presentan las bandas más representativas y de proyección de la escena local, nacional e internacional. Un escenario alterno; activado exclusivamente para la experimentación sonora y música electroacústica, único en el país en el formato de festivales masivos. Todas las actividades son gratuitas!!!

 

https://festivalfff.org/

 

 

En los días previos al Festivalfff se desarrollará el III ENCUENTRO Y MERCADO DE LA INDUSTRIA MUSICAL INDEPENDIENTE DE LA ZONA 3 (MIMI-Z3), estas son actividades académicas prácticas y teóricas de educación expandida, que se realizan en el marco del Festivalfff, todas las actividades son gratuitas.

 

Miércoles 24 de abril, 15h00 a 18h00

Taller laboratorio práctico Desarrollo de Proyectos Musicales con María Carrascal (Buenos Aires – Argentina)

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de la UTA.

 

En el mar de músicas que existen en estos días, cuando la producción se ha transformado en algo simple, es imprescindible, además de hacer buena música, contar una historia que nos brinde identidad, que nos diferencie, que nos conecte con nuestro público y con el mundo. Algunas preguntas que intentaremos responder y mostrar en este taller: Cómo hago tangible la oferta? Cuáles son los materiales necesarios para la venta profesional del artista?. Cómo logro coherencia con mi identidad?. Cuál es nuestro mapa de público? Cómo me comunico con ellos? Ferias de música: qué son, para que sirven, qué cosas se puedo conseguir en ellas?. Se mostrarán ejemplos concretos de materiales, mapas y ferias actuales.

Formato: Taller interactivo con los asistentes. Se tomará en cuenta el estado de situación de los asistentes para poder generar respuestas y adaptaciones a corto plazo para el mejoramiento de su desarrollo y circulación. La idea es que puedan irse motivados a avanzar.

María Carrascal.- Es productora musical dedicada al desarrollo de carreras de músicos, el trabajo en red, la producción de espectáculos y la investigación. Creó la empresa Agitando Cultura con la que organiza giras y conciertos como promotora de artistas en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. También ha producido shows y giras en México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Alemania, España, Panamá, Ecuador y Australia. Su especialidad es la creación de proyectos que potencian la creación y la circulación en géneros de raíz y sus fusiones. Diseñó los contenidos académicos de la carrera de Producción Musical que se dicta en la Universidad de Palermo en Buenos Aires, donde ha dado clases y coordinado eventos internacionales. Formó parte del comité curatorial de Circulart, del Festival Medellín Vive la Música, ambos en Colombia, y del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA). Asiste a mercados cada año para actualizarse en la música emergente Latinoamericana y potenciarla hacia el mundo. Es socia activa de ADIMI (Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana) y de la Red de Manager de Latinoamerica. Actualmente trabaja con artistas como Puerto Candelaria (CO), Elkin Robinson (CO), El Tuyero Ilustrado (VEN), Tom Zé (BR) y Sofía Viola (AR).

ç

 

Jueves 25 de abril de 10H00 a 12H00, Sesión Introductoria

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de Universidad Técnica de Ambato

Viernes 26 de abril, Todo el día, Practica Ciudad

Sábado 27 de abril, Todo el día, Practica UTA

Taller práctico para la realización de productos músico-visuales & Practica de video clip documental Festivalfff 2019

 

Fernando Puerta.- es el director de videoclips, fotógrafo, socio-fundador de Locomotora Producción Audiovisual. Con experiencia de 19 años en el sector musical. Locomotora Producción Audiovisual nació en el 2006 esta constituida por un grupo de profesionales y creativos con más de 10 años de experiencia en la industria audiovisual, capacitados para desarrollar ideas, dirigir, producir, editar y realizar varios productos audiovisuales en sus diferentes etapas y formatos, teniendo en cuenta dos líneas de trabajo: Comercial y artística. Su misión es satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos clientes, entregando un producto de alta calidad en el que se integren principalmente la creatividad del equipo de trabajo y el uso de tecnologías innovadoras o actuales.

 

 

Jueves 25 de abril, 15h00 a 18h00

Clínica Musical con Gerry Rosado – Intolerancia Records (CDMX – México)

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de la UTA

 

Gerry Rosado (CDMX – México).- Músico, productor y compositor fundador del grupo Consumatum Est en 1989 y cofundador del sello Intolerancia en 1996. Como guitarrista ha participado en las 3 producciones de su grupo y ha participado en el proyecto Laba de Alonso Arreola, además de haber participado en al menos 50 grabaciones con diversos grupos. Como compositor, ha participado en la creación de música de más de 60 programas de televisión y 20 películas, música para teatro, publicidad y danza. Como productor, ha participado en más de 150 discos, entre los que destacan: Javier Corcobado, Santa Sabina, Jaramar, San Pascualito Rey, Los Dorados, Troker, Descartes a Kant, Cuong Vu, Juan Pablo Villa, Comisario Pantera, Rebel Cats, entre muchos otros. Como ingeniero o masterizador ha contribuido en más de 300 grabaciones. Con el sello Intolerancia, a partir del 2007, al lado de su socio Salvador Toache, ha venido construyendo un modelo organizativo acorde con la realidad del entorno de la música en la actualidad, teniendo logros importantes como la curaduría y organización de la Carpa Intolerante dentro del Festival Vive Latino en sus últimas 6 ediciones, y 4 ediciones de showcase del sello en el Festival South by South West en Austin, Texas. Ha participado en diversos mercados internacionales como expositor o ponente: Mica (Arg) Womex (Ger) Fim ( Mex) Circulart ( Col) Pulsar, Amplifica (Chi), etc. Actualmente, su trabajo aparte de lo relacionado con la producción musical, está enfocado en la construcción de redes sólidas hacia Latinoamérica, que permitan generar una estructura de intercambio que facilite el desarrollo de trayectorias en los mercados de nicho a nivel mundial, y la creación de estrategias de desarrollo de artistas basadas en un diagnóstico certero sobre la capacidad y características en cada caso, en vez de la manera clásica de pasar a todo artista indiscriminadamente por el mismo rasero.

Dirigido a: músicos, productores, managers, estudiantes.

 

Viernes 26 de abril, 10H00 a 12H00

Seminario Internacional

Asamblea Nacional de Músicos Independientes y Compositores Ecuatorianos

Auditorio de la Facultad de Marketing de la UTA

 

En esta edición nos preguntamos ¿Cómo será la música del futuro?, en este encuentro didáctico varios especialistas interactúan con los asistentes para difundir experiencias, conocimientos e investigaciones relacionadas con la joven industria musical ecuatoriana e iberomericana. Entregando a los participantes herramientas de gran ayuda para su desarrollo profesional.

 

Conferencistas:

Panel 1:

– Fernando Puerta, Locomotora (Medellín – Colombia)

– Gerry Rosado, Intolerancia records (CDMX – México)

– Diego Morales, SACIN (Quito – Ecuador)

– Tania Navarrete, Festivalfff (Ambato – Ecuador)

 

Ronda de preguntas

 

Panel 2:

– Santiago Arango, Haga la U (Medellín Colombia)

– Dan Bell, Dan Bell Casting (Los Angeles, EEUU)

– Shadira Ruiz, MIIM (Quito Ecuador)

– María Carrascal, Agitando Cultura (Buenos Aires – Argentina)

 

Ronda de preguntas

 

BIOS PARTICIPANTES

 

Dan Bell.- es un director de casting y ex actor. Como un director de casting trabaja regularmente con el ganador del premio de la Academia Chivo, Alejandro González Iñárritu, Erol Morris, Lance Acord, Mark Romanek, Ben Quinn y muchos otros. Se ha puesto en muchos comerciales icónicos incluso comercial de Nike de Colin Kaepernick con atletas discapacitados y el famoso comercial de Darth Vader Super Bowl. Como actor y apareció en dos películas del mundo Wayne, Darkman, Impulso, La última seducción, Doc Hollywood y una serie de otras películas y programas de televisión. El mago del casting Dan Bell Director de casting especializado en la creación de comerciales de televisión y documentales. Siempre esta en la búsqueda de las personas reales (no actores) y actores profesionales en todo el mundo, nos trae su experiencia como descubridor de talentos y selector de contenidos para audiovisuales, generando un puente entre la industria audiovisual de los Los Angeles EEUU y Ambato Ecuador. https://www.facebook.com/danbellcasting/

 

María Carrascal.- es una productora musical dedicada al desarrollo de carreras de músicos, el trabajo en red, la producción de espectáculos y la investigación. Creó la empresa Agitando Cultura, con la que lleva adelante el management y el booking de varios músicos argentinos y del mundo, además de organizar giras y conciertos en Argentina, Alemania, España, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador y Australia. Asiste a mercados como Circulart (Colombia), AME (Cabo Verde), Womex, Mercat de Música Viva de Vic (España), MICA, BAFIM (España), MICSUR, entre otros. Es socia de ADIMI -Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana- y socia fundadora de MMF Latam – Asociación Latinoamericana de Managers.

 

Gerry Rosado (CDMX – México).- Músico, productor y compositor fundador del grupo Consumatum Est en 1989 y cofundador del sello Intolerancia en 1996. Como guitarrista ha participado en las 3 producciones de su grupo y ha participado en el proyecto Laba de Alonso Arreola, además de haber participado en al menos 50 grabaciones con diversos grupos. Como compositor, ha participado en la creación de música de más de 60 programas de televisión y 20 películas, música para teatro, publicidad y danza. Como productor, ha participado en más de 150 discos, entre los que destacan: Javier Corcobado, Santa Sabina, Jaramar, San Pascualito Rey, Los Dorados, Troker, Descartes a Kant, Cuong Vu, Juan Pablo Villa, Comisario Pantera, Rebel Cats, entre muchos otros. Como ingeniero o masterizador ha contribuido en más de 300 grabaciones. Con el sello Intolerancia, a partir del 2007, al lado de su socio Salvador Toache, ha venido construyendo un modelo organizativo acorde con la realidad del entorno de la música en la actualidad, teniendo logros importantes como la curaduría y organización de la Carpa Intolerante dentro del Festival Vive Latino en sus últimas 6 ediciones, y 4 ediciones de showcase del sello en el Festival South by South West en Austin, Texas. Ha participado en diversos mercados internacionales como expositor o ponente: Mica (Arg) Womex (Ger) Fim ( Mex) Circulart ( Col) Pulsar, Amplifica (Chi), etc. Actualmente, su trabajo aparte de lo relacionado con la producción musical, está enfocado en la construcción de redes sólidas hacia Latinoamérica, que permitan generar una estructura de intercambio que facilite el desarrollo de trayectorias en los mercados de nicho a nivel mundial, y la creación de estrategias de desarrollo de artistas basadas en un diagnóstico certero sobre la capacidad y características en cada caso, en vez de la manera clásica de pasar a todo artista indiscriminadamente por el mismo rasero.

 

Fernando Puerta.- Director de videoclips, fotógrafo, socio-fundador de Locomotora Producción Audiovisual. Con experiencia de 19 años en el sector musical. Locomotora Producción Audiovisual nació en el 2006 esta constituida por un grupo de profesionales y creativos con más de 10 años de experiencia en la industria audiovisual, capacitados para desarrollar ideas, dirigir, producir, editar y realizar varios productos audiovisuales en sus diferentes etapas y formatos, teniendo en cuenta dos líneas de trabajo: Comercial y artística. Su misión es satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos clientes, entregando un producto de alta calidad en el que se integren principalmente la creatividad del equipo de trabajo y el uso de tecnologías innovadoras o actuales.

 

Tania Navarrete.- Productora, fotógrafa, curadora, blogger y madre, Tania tiene un Doctorado en Ciencias Administrativas, una Licenciatura en Administración Pública, un Diplomado en Gestión Cultural en FLACSO, fue Directora de Cultura en el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el 2002, Coordinadora de contenidos de la revista de música Dogma, Coordinadora de Contenidos de Quito en Zaragoza, Directora Provincial de Cultura de Tungurahua en el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador en los años 2009 – 2010 y luego en los años 2015 – 2016, liderando un importante proceso de Jardinería Cultural en su provincia. Es la Directora del Festival Internacional de Música de Vanguardia “Festivalfff”, productora del Festival de Creación Visual VFFF, curadora y productora del Festival de Arte Público GRAFFF.   Ha participado como productora en los mercados culturales MAPAS (Tenerife – España), Circulart (Medellín – Colombia), Bafim (Argentina) y rondas de negocios musicales en Rock al Parque y Altavoz. Es la Directora del colectivo de artistas ecuatoriano “Central Dogma” desde el 2003 a la actualidad, y miembro fundador de ADIMI; Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana, ha brindado talleres, charlas y presentado su proyectos en diferentes espacios culturales nacionales e internacionales.

 

Diego Morales Oñate.- Ecuatoriano, ciclista, investigador, abogado con estudios en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos y Master en Propiedad Intelectual. Miembro del Colectivo Central Dogma. Actualmente se desempeña como Consultor, Asesor independiente, Docente, Fotógrafo, Gestor y Productor Cultural. Sus líneas de interés e investigación están ligadas a la cultura libre, las redes, los saberes ancestrales, la tecnología, la construcción de políticas públicas, las letras, la música y los sueños.

 

*** Receso ***

 

Luego de las intervenciones de los panelistas se dará paso a la LA III ASAMBLEA NACIONAL DE MÚSICOS INDEPENDIENTES Y COMPOSITORES ECUATORIANOS se realizará en el marco del “Festivalfff 2019”, que contará con la participación de productores nacionales e internacionales, managers y músicos, posibilitando el acceso a nuevos mercados y futuros negocios, se realizará la Asamblea General de la Asociación de Músicos y Compositores Independientes (SACIN*) quienes se reunirán por tercera ocasión en el marco del Festivalfff.

 

*SACIN es una sociedad de gestión colectiva sin fines de lucro, capaz de ejercer derechos, contraer obligaciones y ser representada judicial y extrajudicialmente en el ámbito nacional e internacional, el objetivo de este encuentro será comunicar los avances logrados en este ultimo año a todos los socios, así como recibir a nuevos socios.

 

 

Viernes 26 de abril, 15H00 a 18H00

Jornada de Pitchfff

Auditorio de la Facultad de Marketing de la UTA

 

Esta es una jornada pensada en comunicar y conectar a las bandas locales y nacionales con los productores y programadores nacionales e internacionales invitados. Cada agrupación tendrá 5 minutos para presentar a su banda o proyecto musical, un representante tomará la palabra para contar al atento y especializado público de que se trata su propuesta musical, pueden pasar sus videos o utilizar diapositivas, lo importante es vender de la mejor forma su producto.

 

En el público estarán los productores del Mercado Internacional de la Industria Musical (MIIM) quienes elegirán un proyecto el cual participará en los pitch del MIIM y una acreditación a la rueda de negocio MIIM 2019. – Además los productores, directores y programadores de festivales, de salas, centros culturales, podrán ver tu presentación y podrán presentar directamente su propuesta.

 

Viernes 26 de abril, 18H00

Networking Festivalfff (evento exclusivo para programadores)

Lugar: Azar Parrilla Argentina

XV FESTIVAL DE MÚSICA DE VANGUARDIA

«FESTIVALFFF 2019»

 

 

 

ESCENARIO EL REGENERADOR

 

10:00 am – 10:30 am

BORIST (Performance Sonoro) Ambato – Ecuador

Proyecto sonoro visual de investigación y exposición de ruidos y performance. softwares digitales, theremin, guitarras, bajo, instrumentos de percusión de todo tipo, circuitos alterados, instrumentos caseros, bizarras y poco convencionales herramientas.

10H45 am – 11:15 am

BYE BYE LULY (Electro Folk Andino Indie) Ambato – Ecuador

Es un proyecto musical y artístico nacido en Ambato, una propuesta experimental que implementa sonidos de la naturaleza y grabaciones cotidianas, es la representación analógica de ir soltando el ego y despidiéndose de los apegos, consientes de que el amor es la energía que mueve al universo.

11:30 am a 12:00 m.

RUIDO CALIENTE: TÍO PEDRO, PERRO MUERTO, JULAG, UNKUL*KIX, SOMETIMES A LOSER Y OBSIDIANA (Proyectos experimentales de Guayaquil) Guayaquil – Ecuador

Es una muestra de los alcances de la experimentación sonora en Guayaquil, ciudad en la cual ha logrado afianzarse una escena que se nutre constantemente de nuevos proyectos y nuevos creadores.

12H15 m. a 12.45 m.

SELFHYPNOSIS (Experimental Binaural Ambient OM Surrealista Ritual) Ambato – Ecuador

Propuesta que crea un estado vibracional positivo para tener la capacidad de modificar nuestro estado de captación y consciencia, pretende elevar nuestra percepción a mejores estados de animo, mediante la producción de notas musicales capaces de alterar las ondas cerebrales por medio de frecuencias y cantos OM.

 

13:00 pm a 13H30 pm

NADA ES VERDAD (Punk /Banda UTA) Ambato – Ecuador

Banda ganadora concurso de la UTA para participar en el FFF, pop punk proveniente de la ciudad de Ambato formada en el 2014 con sonidos cargados de fuerza, juventud y originalidad; ellos transmiten nuevos aires de independencia, de conexión de cotidianidad de la existencia con un toque de diversión y dinamismo.

13:45 pm a 14:30 pm

SELVA 7 & SUCO COBO (Rap / Trap / Dancehall) Tena – Ecuador

Selva 7 es un duo del oriente ecuatoriano con un mensaje claro por la conservación de la pacha mama, por la igualdad y el amor propio. Suco Cobo trae sus versos crudos y una producción musical donde conjuga  ritmos urbanos con ritmos ancestrales y populares.

14:45 pm a 15.30 pm

TAITA MACHINE (Electrónica) Quito – Ecuador

Es un personaje con máscara peruana y doble rostro, que gracias a su ordenador y controladores MIDI, crea un mundo digital y étnico, festivo y mágico, donde reúne samplers, melodías tradicionales y ritmos sincopados, llevándonos a escuchar y sentir nuestras mas puras vibraciones al estilo de la chicha house y el dembow andino.

15:45 pm a 16:30 pm

TAYOS TAYOS TAYOS (Ñengótico electro indie /rock/pop) Guayaquil – Ecuador

TTT es una banda guayaquileña que le apunta a sonidos oscuros, frescos y provocativos para contrastar fuertemente con lo que suena en la radio. Sus influencias son latinas, electrónicas, math rock, pop rock e indie pop.

 

 

16:45 pm a 17:30 pm

CROMOSOMA (Room Rock) Ambato – Ecuador

Agrupación ambateña que sostiene en alto la bandera de la originalidad y el mantenimiento de su idea primigenia: el amor a la música independiente y un sonido potente, guitarras amplificadas y distorsión.

17:45 pm a 18:30 pm

CICLOS (Metal Alternativo) Portoviejo – Ecuador

El estilo de la banda es el resultado de diversas influencias musicales de cada uno de sus integrantes, que van desde el Metal Alternativo/Nu-Metal hasta corrientes más extremas como el djent y el death, dando como resultado un sonido fresco e innovador dentro del género del metal manabita.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCENARIO COSMOPOLITA

 

12:00 m. A 12:30 m.

DON BOLO (Criminal Punk Jazz) Quito – Ecuador

Es una propuesta instrumental y experimental que fusiona varios estilos musicales para crear una especie de “criminal punk jazz”. Don Bolo está compuesto por bajo eléctrico, batería, sintetizadores y saxofón alto, tenor y barítono.

14:45 m. a 13:30 pm

SKAIMANES (Ska) Cali – Colombia

Desde Cali, Colombia llegan los SKAIMANES, una agrupación musical que busca en sus letras abordar la cotidianidad de manera crítica, al tiempo de tener como objetivo primordial el baile y el goce, la reivindicación de la alegría, la fuerza del trabajo personal y el respeto, todo esto al ritmo del mejor ska, reggae y rock & roll.

13:45 pm a 14:30 pm

BORIS VIAN (Sampled Based, Electrónica, Hip Hop alternativo, Vanguardia)

Quito – Ecuador

Boris Vian presenta un sonido «sample based», collage musical que reinterpreta sonidos para crear nuevas composiciones. Con la influencia prima del beatmaking del hip hop, que recorre pasajes de un mundo globalizado desde cumbia a samba, funk a jazz, música disco a rock psicodélico e indie. Utilizando la música para recoger mensajes y decodificarlos en nuevas canciones, re contextualizando el sonido en un producto atractivo y fresco.

14:45 pm a 15:45 pm

TONICAMO (Electropop) Quito – Ecuador

Tonicamo nos trae un concepto electropop y una puesta en escena entretenida con disfraces, sorpresas y megamixes. Se definen como “pop gay”, con ironía y humor, en contestación a las críticas que subvaloran al género pop y lo asocian a la utilización del “gay” como un insulto, apropiándolo para generar humor crítico y conversación acerca del género y sexualidad.

16:00 pm a 16:45 pm

LOVE GHOST (Alternative Rock) Los Ángeles – EEUU

Love Ghost es una banda de rock alternativo de Los Ángeles. Aunque son jóvenes en edad (dos de ellos son estudiantes de último año en la escuela secundaria), estos músicos tienen un sonido de grunge rock genuino. Recientemente tocaron en Irlanda y acaban de llegar de una gira por Japón realizada en marzo, donde tocaron en Tokio y Osaka.

17:00 pm a 17:45 pm

LOS NIN (Hip hop Andino) Ibarra – Ecuador

Dentro de las propuestas musicales de la última década, Los Nin presentan un Hip Hop Andino, donde interactúan tanto instrumentos, ritmos, melodías y hasta el lenguaje de varios tipos de culturas. La propuesta no puede dejar de lado la ideología, la historia, y la política; menos aun dentro de tan magna esfera como es el ARTE.

18:00 pm a 18:48 pm

EVHA (Ethno Electrónico) Quito – Ecuador

El Viejo Hombre de los Andes, “EVHA”, es un proyecto audiovisual que recoge elementos de la música tradicional ecuatoriana y los mutan con sonoridades electrónicas creando una propuesta identitaria e innovadora, que en vivo genera una experiencia intensa a través de la interacción entre sonido, luces y visuales.

19:00 pm a 19:45 pm

LA MALAMAÑA (Salsa) Quito – Ecuador

De las mejores bandas con proyección internacional de la escena ecuatoriana, La Malamaña, es una orquesta de salsa que nació en el 2007 con espíritu de banda de barrio, herederos del sonido de las orquestas de los barrios de Nueva York de las décadas de los 70 y 80 s, fusionado con elementos de la sonoridad timbera y conceptos de la música de calle. Es salsa de altura.

 

 

 

 

+ Feria de emprendimientos cultuales + Zona de alimentación + Campeonato de Calistenia + Muestra de skate + Exposición de gráfica.

Ingreso libre!!! Las mascotas son bienvenidas!!

 

RECOMENDACIONES GENERALES

  • Asistir puntualmente, el Festivalfff comenzará a las 10h00, el ingreso es por la Calle Río Payamino, las puertas de la UTA abrirán al público las 09h30.
  • Cuidar los predios de la Universidad, utilizar los basureros y mantener todo limpio.
  • Respetar las instalaciones y los lugares designados para artistas, seguridad, Defensa Civil, Cruz Roja, feria, baterías sanitarias.
  • Respetar las disposiciones del lugar con respecto a señalización y zonas restringidas.
  • Llevar protección solar.
  • Se recomienda ropa como para sol y lluvia; cómoda, abrigada.
  • Disfrutar de la música en paz, apoyando a todos los artistas.
  • El acceso de mascotas si es permitido, más es necesario que las mascotas utilicen collar y correa en todo momento y que cada uno recoja lo suyo…

EVITA CONTRATIEMPOS: Todos los asistentes serán revisados en los accesos por miembros de la Policía Nacional y agentes de seguridad del evento. Será decomisado, sin devolución, cualquier clase de objeto que se considere peligroso o ponga en riesgo la integridad de los asistentes.

SE PROHIBE

  • El ingreso de bebidas alcohólicas o cualquier droga.
  • El ingreso de cualquier tipo de botella o envase.
  • Las ventas ambulantes.
  • El ingreso de parafernalia con apliques metálicos.
  • Portar cadenas, cuchillos, armas en general.
  • El ingreso de vehículos particulares a los predios de la Universidad.

 

 

 

 

 

Ubicación:

Tenemos App!

Descargar es facilísimo

  • Escanea este código o entra en:

 

  • En el menú de tu navegador, dale a “Añadir a pantalla de inicio”
  • Entra y entérate de todo lo que hacemosfff

 

“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021, impulsada por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades”

 

Agradecemos al Instituto de Fomento Artes, Innovación y Creatividades, la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Indoamerica, FAIRIS, Ministerio de Turismo, Cuadernos Escribe, Agitando Cultura (Argentina), Haga la U (Medellín), Locomotora (Medellín), Rem Agencia de Diseño, Péndulo Diseño, Bumerang Producciones, Diario La Hora, GADMA, Radio Primicias de la Cultura, MIIM, SACIN, IZI Estudios, Retrogames Sessions, Canoafest, Fiura, Pujinostro Residencia de Artistas, APP Aliados, Pinchos de la Budweiser, La Ultima Escena, República Urbana, Voltaje Magazine, Ecológica Magazine, Difusión Cordillera, Dopamina 0.5, Radio Cocoa, 1885 Museo Rock Ecuatoriano, República Urbana, Azar Parrilla Argentina, Tambo Restaurante, Choco Cafetería, Tecnipan, El Viejo Pino Restaurante, Paz y Miño Barber Shop, Gran Hotel Napoleón, Hotel La Pradera.

 

El Festivalfff es miembro fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Música Iberoamericana ADIMI, miembro de la Red de Festivales de Música de Ecuador REFMI, forma parte de la Red Nacional de Festivales de Ecuador.

 

Una producción del Colectivo Central Dogma, 2019

http://www.festivalfff.org

«FESTIVALFFF 2019»

 

 

Festivalfff

Festival de música de vanguardia

Ambato – Ecuador

2003 – 2019

 

El Festival de Música de Vanguardia “Festivalfff” es un festival emblemático, una plataforma de la música independiente que  este año cumple 15 años de vida, posicionándose como el motor de la escena musical ecuatoriana. El festivalfff es un difusor de influencias, tendencias y la mejor manera de llegar al público del centro del país.

 

La Décima Quinta edición del Festivalfff se realizará el sábado 27 de abril de 2019 en la Universidad Técnica de Ambato que estará festejando 50 años de vida institucional. Además se realizan actividades académicas paralelas (MIMI-Z3) a través de un seminario musical, talleres de capacitación, clínicas musicales, encuentros de profesionales del área musical, rondas de negocios musicales y showcase, donde asisten distribuidores de música digital, disqueras, periodistas, managers y músicos del centro del país.

 

El Festivalfff es una iniciativa pionera dentro de la escena musical ecuatoriana, nombrado como Festival de Emblemático (2019-2021) por parte del IFAIC, sus 15 años de trayectoria han hecho de éste, el motor de música independiente y la plataforma de visivilización de arte y cultura más importante del centro del país y del Ecuador. El Festivalfff es un lugar  donde miles de jóvenes y adultos confluyen para crear tendencias y compartir influencias, aquí se difunde un mensaje positivo y de sano esparcimiento para el intercambio cultural.

 

El objetivo principal del «Festivalfff», es presentar un evento musical de difusión masiva, un centro para la capacitación, el análisis y la puesta en escena de la música independiente ecuatoriana y latinoamericana en sus distintos géneros, siendo eje principal de fortalecimiento de la industria creativa cultural en la Zona 3 de planificación de Ecuador.

 

Cuenta con dos escenarios simultáneos: un escenario principal donde se presentan las bandas más representativas y de proyección de la escena local, nacional e internacional. Un escenario alterno; activado exclusivamente para la experimentación sonora y música electroacústica, único en el país en el formato de festivales masivos. Todas las actividades son gratuitas!!!

 

https://festivalfff.org/

 

 

En los días previos al Festivalfff se desarrollará el III ENCUENTRO Y MERCADO DE LA INDUSTRIA MUSICAL INDEPENDIENTE DE LA ZONA 3 (MIMI-Z3), estas son actividades académicas prácticas y teóricas de educación expandida, que se realizan en el marco del Festivalfff, todas las actividades son gratuitas.

 

Miércoles 24 de abril, 15h00 a 18h00

Taller laboratorio práctico Desarrollo de Proyectos Musicales con María Carrascal (Buenos Aires – Argentina)

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de la UTA.

 

En el mar de músicas que existen en estos días, cuando la producción se ha transformado en algo simple, es imprescindible, además de hacer buena música, contar una historia que nos brinde identidad, que nos diferencie, que nos conecte con nuestro público y con el mundo. Algunas preguntas que intentaremos responder y mostrar en este taller: Cómo hago tangible la oferta? Cuáles son los materiales necesarios para la venta profesional del artista?. Cómo logro coherencia con mi identidad?. Cuál es nuestro mapa de público? Cómo me comunico con ellos? Ferias de música: qué son, para que sirven, qué cosas se puedo conseguir en ellas?. Se mostrarán ejemplos concretos de materiales, mapas y ferias actuales.

Formato: Taller interactivo con los asistentes. Se tomará en cuenta el estado de situación de los asistentes para poder generar respuestas y adaptaciones a corto plazo para el mejoramiento de su desarrollo y circulación. La idea es que puedan irse motivados a avanzar.

María Carrascal.- Es productora musical dedicada al desarrollo de carreras de músicos, el trabajo en red, la producción de espectáculos y la investigación. Creó la empresa Agitando Cultura con la que organiza giras y conciertos como promotora de artistas en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. También ha producido shows y giras en México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Alemania, España, Panamá, Ecuador y Australia. Su especialidad es la creación de proyectos que potencian la creación y la circulación en géneros de raíz y sus fusiones. Diseñó los contenidos académicos de la carrera de Producción Musical que se dicta en la Universidad de Palermo en Buenos Aires, donde ha dado clases y coordinado eventos internacionales. Formó parte del comité curatorial de Circulart, del Festival Medellín Vive la Música, ambos en Colombia, y del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA). Asiste a mercados cada año para actualizarse en la música emergente Latinoamericana y potenciarla hacia el mundo. Es socia activa de ADIMI (Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana) y de la Red de Manager de Latinoamerica. Actualmente trabaja con artistas como Puerto Candelaria (CO), Elkin Robinson (CO), El Tuyero Ilustrado (VEN), Tom Zé (BR) y Sofía Viola (AR).

ç

 

Jueves 25 de abril de 10H00 a 12H00, Sesión Introductoria

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de Universidad Técnica de Ambato

Viernes 26 de abril, Todo el día, Practica Ciudad

Sábado 27 de abril, Todo el día, Practica UTA

Taller práctico para la realización de productos músico-visuales & Practica de video clip documental Festivalfff 2019

 

Fernando Puerta.- es el director de videoclips, fotógrafo, socio-fundador de Locomotora Producción Audiovisual. Con experiencia de 19 años en el sector musical. Locomotora Producción Audiovisual nació en el 2006 esta constituida por un grupo de profesionales y creativos con más de 10 años de experiencia en la industria audiovisual, capacitados para desarrollar ideas, dirigir, producir, editar y realizar varios productos audiovisuales en sus diferentes etapas y formatos, teniendo en cuenta dos líneas de trabajo: Comercial y artística. Su misión es satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos clientes, entregando un producto de alta calidad en el que se integren principalmente la creatividad del equipo de trabajo y el uso de tecnologías innovadoras o actuales.

 

 

Jueves 25 de abril, 15h00 a 18h00

Clínica Musical con Gerry Rosado – Intolerancia Records (CDMX – México)

Auditorio 2 de la Facultad de Marketing de la UTA

 

Gerry Rosado (CDMX – México).- Músico, productor y compositor fundador del grupo Consumatum Est en 1989 y cofundador del sello Intolerancia en 1996. Como guitarrista ha participado en las 3 producciones de su grupo y ha participado en el proyecto Laba de Alonso Arreola, además de haber participado en al menos 50 grabaciones con diversos grupos. Como compositor, ha participado en la creación de música de más de 60 programas de televisión y 20 películas, música para teatro, publicidad y danza. Como productor, ha participado en más de 150 discos, entre los que destacan: Javier Corcobado, Santa Sabina, Jaramar, San Pascualito Rey, Los Dorados, Troker, Descartes a Kant, Cuong Vu, Juan Pablo Villa, Comisario Pantera, Rebel Cats, entre muchos otros. Como ingeniero o masterizador ha contribuido en más de 300 grabaciones. Con el sello Intolerancia, a partir del 2007, al lado de su socio Salvador Toache, ha venido construyendo un modelo organizativo acorde con la realidad del entorno de la música en la actualidad, teniendo logros importantes como la curaduría y organización de la Carpa Intolerante dentro del Festival Vive Latino en sus últimas 6 ediciones, y 4 ediciones de showcase del sello en el Festival South by South West en Austin, Texas. Ha participado en diversos mercados internacionales como expositor o ponente: Mica (Arg) Womex (Ger) Fim ( Mex) Circulart ( Col) Pulsar, Amplifica (Chi), etc. Actualmente, su trabajo aparte de lo relacionado con la producción musical, está enfocado en la construcción de redes sólidas hacia Latinoamérica, que permitan generar una estructura de intercambio que facilite el desarrollo de trayectorias en los mercados de nicho a nivel mundial, y la creación de estrategias de desarrollo de artistas basadas en un diagnóstico certero sobre la capacidad y características en cada caso, en vez de la manera clásica de pasar a todo artista indiscriminadamente por el mismo rasero.

Dirigido a: músicos, productores, managers, estudiantes.

 

Viernes 26 de abril, 10H00 a 12H00

Seminario Internacional

Asamblea Nacional de Músicos Independientes y Compositores Ecuatorianos

Auditorio de la Facultad de Marketing de la UTA

 

En esta edición nos preguntamos ¿Cómo será la música del futuro?, en este encuentro didáctico varios especialistas interactúan con los asistentes para difundir experiencias, conocimientos e investigaciones relacionadas con la joven industria musical ecuatoriana e iberomericana. Entregando a los participantes herramientas de gran ayuda para su desarrollo profesional.

 

Conferencistas:

Panel 1:

– Fernando Puerta, Locomotora (Medellín – Colombia)

– Gerry Rosado, Intolerancia records (CDMX – México)

– Diego Morales, SACIN (Quito – Ecuador)

– Tania Navarrete, Festivalfff (Ambato – Ecuador)

 

Ronda de preguntas

 

Panel 2:

– Santiago Arango, Haga la U (Medellín Colombia)

– Dan Bell, Dan Bell Casting (Los Angeles, EEUU)

– Shadira Ruiz, MIIM (Quito Ecuador)

– María Carrascal, Agitando Cultura (Buenos Aires – Argentina)

 

Ronda de preguntas

 

BIOS PARTICIPANTES

 

Dan Bell.- es un director de casting y ex actor. Como un director de casting trabaja regularmente con el ganador del premio de la Academia Chivo, Alejandro González Iñárritu, Erol Morris, Lance Acord, Mark Romanek, Ben Quinn y muchos otros. Se ha puesto en muchos comerciales icónicos incluso comercial de Nike de Colin Kaepernick con atletas discapacitados y el famoso comercial de Darth Vader Super Bowl. Como actor y apareció en dos películas del mundo Wayne, Darkman, Impulso, La última seducción, Doc Hollywood y una serie de otras películas y programas de televisión. El mago del casting Dan Bell Director de casting especializado en la creación de comerciales de televisión y documentales. Siempre esta en la búsqueda de las personas reales (no actores) y actores profesionales en todo el mundo, nos trae su experiencia como descubridor de talentos y selector de contenidos para audiovisuales, generando un puente entre la industria audiovisual de los Los Angeles EEUU y Ambato Ecuador. https://www.facebook.com/danbellcasting/

 

María Carrascal.- es una productora musical dedicada al desarrollo de carreras de músicos, el trabajo en red, la producción de espectáculos y la investigación. Creó la empresa Agitando Cultura, con la que lleva adelante el management y el booking de varios músicos argentinos y del mundo, además de organizar giras y conciertos en Argentina, Alemania, España, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador y Australia. Asiste a mercados como Circulart (Colombia), AME (Cabo Verde), Womex, Mercat de Música Viva de Vic (España), MICA, BAFIM (España), MICSUR, entre otros. Es socia de ADIMI -Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana- y socia fundadora de MMF Latam – Asociación Latinoamericana de Managers.

 

Gerry Rosado (CDMX – México).- Músico, productor y compositor fundador del grupo Consumatum Est en 1989 y cofundador del sello Intolerancia en 1996. Como guitarrista ha participado en las 3 producciones de su grupo y ha participado en el proyecto Laba de Alonso Arreola, además de haber participado en al menos 50 grabaciones con diversos grupos. Como compositor, ha participado en la creación de música de más de 60 programas de televisión y 20 películas, música para teatro, publicidad y danza. Como productor, ha participado en más de 150 discos, entre los que destacan: Javier Corcobado, Santa Sabina, Jaramar, San Pascualito Rey, Los Dorados, Troker, Descartes a Kant, Cuong Vu, Juan Pablo Villa, Comisario Pantera, Rebel Cats, entre muchos otros. Como ingeniero o masterizador ha contribuido en más de 300 grabaciones. Con el sello Intolerancia, a partir del 2007, al lado de su socio Salvador Toache, ha venido construyendo un modelo organizativo acorde con la realidad del entorno de la música en la actualidad, teniendo logros importantes como la curaduría y organización de la Carpa Intolerante dentro del Festival Vive Latino en sus últimas 6 ediciones, y 4 ediciones de showcase del sello en el Festival South by South West en Austin, Texas. Ha participado en diversos mercados internacionales como expositor o ponente: Mica (Arg) Womex (Ger) Fim ( Mex) Circulart ( Col) Pulsar, Amplifica (Chi), etc. Actualmente, su trabajo aparte de lo relacionado con la producción musical, está enfocado en la construcción de redes sólidas hacia Latinoamérica, que permitan generar una estructura de intercambio que facilite el desarrollo de trayectorias en los mercados de nicho a nivel mundial, y la creación de estrategias de desarrollo de artistas basadas en un diagnóstico certero sobre la capacidad y características en cada caso, en vez de la manera clásica de pasar a todo artista indiscriminadamente por el mismo rasero.

 

Fernando Puerta.- Director de videoclips, fotógrafo, socio-fundador de Locomotora Producción Audiovisual. Con experiencia de 19 años en el sector musical. Locomotora Producción Audiovisual nació en el 2006 esta constituida por un grupo de profesionales y creativos con más de 10 años de experiencia en la industria audiovisual, capacitados para desarrollar ideas, dirigir, producir, editar y realizar varios productos audiovisuales en sus diferentes etapas y formatos, teniendo en cuenta dos líneas de trabajo: Comercial y artística. Su misión es satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos clientes, entregando un producto de alta calidad en el que se integren principalmente la creatividad del equipo de trabajo y el uso de tecnologías innovadoras o actuales.

 

Tania Navarrete.- Productora, fotógrafa, curadora, blogger y madre, Tania tiene un Doctorado en Ciencias Administrativas, una Licenciatura en Administración Pública, un Diplomado en Gestión Cultural en FLACSO, fue Directora de Cultura en el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el 2002, Coordinadora de contenidos de la revista de música Dogma, Coordinadora de Contenidos de Quito en Zaragoza, Directora Provincial de Cultura de Tungurahua en el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador en los años 2009 – 2010 y luego en los años 2015 – 2016, liderando un importante proceso de Jardinería Cultural en su provincia. Es la Directora del Festival Internacional de Música de Vanguardia “Festivalfff”, productora del Festival de Creación Visual VFFF, curadora y productora del Festival de Arte Público GRAFFF.   Ha participado como productora en los mercados culturales MAPAS (Tenerife – España), Circulart (Medellín – Colombia), Bafim (Argentina) y rondas de negocios musicales en Rock al Parque y Altavoz. Es la Directora del colectivo de artistas ecuatoriano “Central Dogma” desde el 2003 a la actualidad, y miembro fundador de ADIMI; Asociación para el desarrollo de Industria de la Música Iberoamericana, ha brindado talleres, charlas y presentado su proyectos en diferentes espacios culturales nacionales e internacionales.

 

Diego Morales Oñate.- Ecuatoriano, ciclista, investigador, abogado con estudios en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos y Master en Propiedad Intelectual. Miembro del Colectivo Central Dogma. Actualmente se desempeña como Consultor, Asesor independiente, Docente, Fotógrafo, Gestor y Productor Cultural. Sus líneas de interés e investigación están ligadas a la cultura libre, las redes, los saberes ancestrales, la tecnología, la construcción de políticas públicas, las letras, la música y los sueños.

 

*** Receso ***

 

Luego de las intervenciones de los panelistas se dará paso a la LA III ASAMBLEA NACIONAL DE MÚSICOS INDEPENDIENTES Y COMPOSITORES ECUATORIANOS se realizará en el marco del “Festivalfff 2019”, que contará con la participación de productores nacionales e internacionales, managers y músicos, posibilitando el acceso a nuevos mercados y futuros negocios, se realizará la Asamblea General de la Asociación de Músicos y Compositores Independientes (SACIN*) quienes se reunirán por tercera ocasión en el marco del Festivalfff.

 

*SACIN es una sociedad de gestión colectiva sin fines de lucro, capaz de ejercer derechos, contraer obligaciones y ser representada judicial y extrajudicialmente en el ámbito nacional e internacional, el objetivo de este encuentro será comunicar los avances logrados en este ultimo año a todos los socios, así como recibir a nuevos socios.

 

 

Viernes 26 de abril, 15H00 a 18H00

Jornada de Pitchfff

Auditorio de la Facultad de Marketing de la UTA

 

Esta es una jornada pensada en comunicar y conectar a las bandas locales y nacionales con los productores y programadores nacionales e internacionales invitados. Cada agrupación tendrá 5 minutos para presentar a su banda o proyecto musical, un representante tomará la palabra para contar al atento y especializado público de que se trata su propuesta musical, pueden pasar sus videos o utilizar diapositivas, lo importante es vender de la mejor forma su producto.

 

En el público estarán los productores del Mercado Internacional de la Industria Musical (MIIM) quienes elegirán un proyecto el cual participará en los pitch del MIIM y una acreditación a la rueda de negocio MIIM 2019. – Además los productores, directores y programadores de festivales, de salas, centros culturales, podrán ver tu presentación y podrán presentar directamente su propuesta.

 

Viernes 26 de abril, 18H00

Networking Festivalfff (evento exclusivo para programadores)

Lugar: Azar Parrilla Argentina

XV FESTIVAL DE MÚSICA DE VANGUARDIA

«FESTIVALFFF 2019»

 

 

 

ESCENARIO EL REGENERADOR

 

10:00 am – 10:30 am

BORIST (Performance Sonoro) Ambato – Ecuador

Proyecto sonoro visual de investigación y exposición de ruidos y performance. softwares digitales, theremin, guitarras, bajo, instrumentos de percusión de todo tipo, circuitos alterados, instrumentos caseros, bizarras y poco convencionales herramientas.

10H45 am – 11:15 am

BYE BYE LULY (Electro Folk Andino Indie) Ambato – Ecuador

Es un proyecto musical y artístico nacido en Ambato, una propuesta experimental que implementa sonidos de la naturaleza y grabaciones cotidianas, es la representación analógica de ir soltando el ego y despidiéndose de los apegos, consientes de que el amor es la energía que mueve al universo.

11:30 am a 12:00 m.

RUIDO CALIENTE: TÍO PEDRO, PERRO MUERTO, JULAG, UNKUL*KIX, SOMETIMES A LOSER Y OBSIDIANA (Proyectos experimentales de Guayaquil) Guayaquil – Ecuador

Es una muestra de los alcances de la experimentación sonora en Guayaquil, ciudad en la cual ha logrado afianzarse una escena que se nutre constantemente de nuevos proyectos y nuevos creadores.

12H15 m. a 12.45 m.

SELFHYPNOSIS (Experimental Binaural Ambient OM Surrealista Ritual) Ambato – Ecuador

Propuesta que crea un estado vibracional positivo para tener la capacidad de modificar nuestro estado de captación y consciencia, pretende elevar nuestra percepción a mejores estados de animo, mediante la producción de notas musicales capaces de alterar las ondas cerebrales por medio de frecuencias y cantos OM.

 

13:00 pm a 13H30 pm

NADA ES VERDAD (Punk /Banda UTA) Ambato – Ecuador

Banda ganadora concurso de la UTA para participar en el FFF, pop punk proveniente de la ciudad de Ambato formada en el 2014 con sonidos cargados de fuerza, juventud y originalidad; ellos transmiten nuevos aires de independencia, de conexión de cotidianidad de la existencia con un toque de diversión y dinamismo.

13:45 pm a 14:30 pm

SELVA 7 & SUCO COBO (Rap / Trap / Dancehall) Tena – Ecuador

Selva 7 es un duo del oriente ecuatoriano con un mensaje claro por la conservación de la pacha mama, por la igualdad y el amor propio. Suco Cobo trae sus versos crudos y una producción musical donde conjuga  ritmos urbanos con ritmos ancestrales y populares.

14:45 pm a 15.30 pm

TAITA MACHINE (Electrónica) Quito – Ecuador

Es un personaje con máscara peruana y doble rostro, que gracias a su ordenador y controladores MIDI, crea un mundo digital y étnico, festivo y mágico, donde reúne samplers, melodías tradicionales y ritmos sincopados, llevándonos a escuchar y sentir nuestras mas puras vibraciones al estilo de la chicha house y el dembow andino.

15:45 pm a 16:30 pm

TAYOS TAYOS TAYOS (Ñengótico electro indie /rock/pop) Guayaquil – Ecuador

TTT es una banda guayaquileña que le apunta a sonidos oscuros, frescos y provocativos para contrastar fuertemente con lo que suena en la radio. Sus influencias son latinas, electrónicas, math rock, pop rock e indie pop.

 

 

16:45 pm a 17:30 pm

CROMOSOMA (Room Rock) Ambato – Ecuador

Agrupación ambateña que sostiene en alto la bandera de la originalidad y el mantenimiento de su idea primigenia: el amor a la música independiente y un sonido potente, guitarras amplificadas y distorsión.

17:45 pm a 18:30 pm

CICLOS (Metal Alternativo) Portoviejo – Ecuador

El estilo de la banda es el resultado de diversas influencias musicales de cada uno de sus integrantes, que van desde el Metal Alternativo/Nu-Metal hasta corrientes más extremas como el djent y el death, dando como resultado un sonido fresco e innovador dentro del género del metal manabita.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCENARIO COSMOPOLITA

 

12:00 m. A 12:30 m.

DON BOLO (Criminal Punk Jazz) Quito – Ecuador

Es una propuesta instrumental y experimental que fusiona varios estilos musicales para crear una especie de “criminal punk jazz”. Don Bolo está compuesto por bajo eléctrico, batería, sintetizadores y saxofón alto, tenor y barítono.

14:45 m. a 13:30 pm

SKAIMANES (Ska) Cali – Colombia

Desde Cali, Colombia llegan los SKAIMANES, una agrupación musical que busca en sus letras abordar la cotidianidad de manera crítica, al tiempo de tener como objetivo primordial el baile y el goce, la reivindicación de la alegría, la fuerza del trabajo personal y el respeto, todo esto al ritmo del mejor ska, reggae y rock & roll.

13:45 pm a 14:30 pm

BORIS VIAN (Sampled Based, Electrónica, Hip Hop alternativo, Vanguardia)

Quito – Ecuador

Boris Vian presenta un sonido «sample based», collage musical que reinterpreta sonidos para crear nuevas composiciones. Con la influencia prima del beatmaking del hip hop, que recorre pasajes de un mundo globalizado desde cumbia a samba, funk a jazz, música disco a rock psicodélico e indie. Utilizando la música para recoger mensajes y decodificarlos en nuevas canciones, re contextualizando el sonido en un producto atractivo y fresco.

14:45 pm a 15:45 pm

TONICAMO (Electropop) Quito – Ecuador

Tonicamo nos trae un concepto electropop y una puesta en escena entretenida con disfraces, sorpresas y megamixes. Se definen como “pop gay”, con ironía y humor, en contestación a las críticas que subvaloran al género pop y lo asocian a la utilización del “gay” como un insulto, apropiándolo para generar humor crítico y conversación acerca del género y sexualidad.

16:00 pm a 16:45 pm

LOVE GHOST (Alternative Rock) Los Ángeles – EEUU

Love Ghost es una banda de rock alternativo de Los Ángeles. Aunque son jóvenes en edad (dos de ellos son estudiantes de último año en la escuela secundaria), estos músicos tienen un sonido de grunge rock genuino. Recientemente tocaron en Irlanda y acaban de llegar de una gira por Japón realizada en marzo, donde tocaron en Tokio y Osaka.

17:00 pm a 17:45 pm

LOS NIN (Hip hop Andino) Ibarra – Ecuador

Dentro de las propuestas musicales de la última década, Los Nin presentan un Hip Hop Andino, donde interactúan tanto instrumentos, ritmos, melodías y hasta el lenguaje de varios tipos de culturas. La propuesta no puede dejar de lado la ideología, la historia, y la política; menos aun dentro de tan magna esfera como es el ARTE.

18:00 pm a 18:48 pm

EVHA (Ethno Electrónico) Quito – Ecuador

El Viejo Hombre de los Andes, “EVHA”, es un proyecto audiovisual que recoge elementos de la música tradicional ecuatoriana y los mutan con sonoridades electrónicas creando una propuesta identitaria e innovadora, que en vivo genera una experiencia intensa a través de la interacción entre sonido, luces y visuales.

19:00 pm a 19:45 pm

LA MALAMAÑA (Salsa) Quito – Ecuador

De las mejores bandas con proyección internacional de la escena ecuatoriana, La Malamaña, es una orquesta de salsa que nació en el 2007 con espíritu de banda de barrio, herederos del sonido de las orquestas de los barrios de Nueva York de las décadas de los 70 y 80 s, fusionado con elementos de la sonoridad timbera y conceptos de la música de calle. Es salsa de altura.

 

 

 

 

+ Feria de emprendimientos cultuales + Zona de alimentación + Campeonato de Calistenia + Muestra de skate + Exposición de gráfica.

Ingreso libre!!! Las mascotas son bienvenidas!!

 

RECOMENDACIONES GENERALES

  • Asistir puntualmente, el Festivalfff comenzará a las 10h00, el ingreso es por la Calle Río Payamino, las puertas de la UTA abrirán al público las 09h30.
  • Cuidar los predios de la Universidad, utilizar los basureros y mantener todo limpio.
  • Respetar las instalaciones y los lugares designados para artistas, seguridad, Defensa Civil, Cruz Roja, feria, baterías sanitarias.
  • Respetar las disposiciones del lugar con respecto a señalización y zonas restringidas.
  • Llevar protección solar.
  • Se recomienda ropa como para sol y lluvia; cómoda, abrigada.
  • Disfrutar de la música en paz, apoyando a todos los artistas.
  • El acceso de mascotas si es permitido, más es necesario que las mascotas utilicen collar y correa en todo momento y que cada uno recoja lo suyo…

EVITA CONTRATIEMPOS: Todos los asistentes serán revisados en los accesos por miembros de la Policía Nacional y agentes de seguridad del evento. Será decomisado, sin devolución, cualquier clase de objeto que se considere peligroso o ponga en riesgo la integridad de los asistentes.

SE PROHIBE

  • El ingreso de bebidas alcohólicas o cualquier droga.
  • El ingreso de cualquier tipo de botella o envase.
  • Las ventas ambulantes.
  • El ingreso de parafernalia con apliques metálicos.
  • Portar cadenas, cuchillos, armas en general.
  • El ingreso de vehículos particulares a los predios de la Universidad.

 

 

 

 

 

Ubicación:

Tenemos App!

Descargar es facilísimo

  • Escanea este código o entra en:

 

  • En el menú de tu navegador, dale a “Añadir a pantalla de inicio”
  • Entra y entérate de todo lo que hacemosfff

 

“Este material se realizó como resultado de la Convocatoria Pública Nacional para Festivales Emblemáticos 2018-2021, impulsada por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades”

 

Agradecemos al Instituto de Fomento Artes, Innovación y Creatividades, la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Indoamerica, FAIRIS, Ministerio de Turismo, Cuadernos Escribe, Agitando Cultura (Argentina), Haga la U (Medellín), Locomotora (Medellín), Rem Agencia de Diseño, Péndulo Diseño, Bumerang Producciones, Diario La Hora, GADMA, Radio Primicias de la Cultura, MIIM, SACIN, IZI Estudios, Retrogames Sessions, Canoafest, Fiura, Pujinostro Residencia de Artistas, APP Aliados, Pinchos de la Budweiser, La Ultima Escena, República Urbana, Voltaje Magazine, Ecológica Magazine, Difusión Cordillera, Dopamina 0.5, Radio Cocoa, 1885 Museo Rock Ecuatoriano, República Urbana, Azar Parrilla Argentina, Tambo Restaurante, Choco Cafetería, Tecnipan, El Viejo Pino Restaurante, Paz y Miño Barber Shop, Gran Hotel Napoleón, Hotel La Pradera.

 

El Festivalfff es miembro fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Música Iberoamericana ADIMI, miembro de la Red de Festivales de Música de Ecuador REFMI, forma parte de la Red Nacional de Festivales de Ecuador.

 

Una producción del Colectivo Central Dogma, 2019

http://www.festivalfff.org

A %d blogueros les gusta esto: