Seminario Musical Iberoamericano ADIMI

Reflexiones en Red 2020

Fechas:

12, 13 y 14 de noviembre en plataforma Youtube de Circulart

16, 17, 18 y 19 de noviembre en plataforma Youtube de Festivalfff

Horario:

México – Costa Rica: 10H00

Colombia – Ecuador – Perú – Panamá – EE.UU (Zona ET) : 11H00

Venezuela – Bolivia: 12H00

Argentina – Chile – Brasil – Uruguay – Paraguay: 13H00 

Berlín – España: 17H00

Inscripción gratuita en:

http://bit.ly/SeminarioADIMI

Seminario Reflexiones en Red de ADIMI 

«El papel de las artes es, como siempre, liderar la búsqueda de nuevos caminos, porque el arte es inspirador, y las artes tienen una cierta manera de hacernos repensar nuestra vida”

Octavio Arbeláez Tobón 

Fundada en el año 2007, la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana (ADIMI) es sin lugar a dudas una de las redes de cooperación y solidaridad de las artes, más sólidas que existen en el panorama musical iberoamericano con integrantes que representan a México, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, España y Alemania. ADIMI es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es generar un espacio de trabajo conjunto entre productores de música en Iberoamérica, ligados a festivales, ferias, mercados y espacios que permitan la circulación de la música en este ámbito geográfico, prioritariamente las músicas actuales de creación. 

Es imperativo reflexionar sobre cuál es el papel de la música en estos nuevos tiempos que atravesamos como humanidad, en que la crisis pone a prueba nuestra capacidad para combinar empatía y acción, en que nos hemos encontrado aislados y donde el miedo se ha distribuido como moneda corriente.

Hoy, las herramientas digitales se presentan como el nuevo punto de contacto entre las personas y la música. Se ha evidenciado sin lugar a dudas la necesidad como seres humanos de conectarnos y expresarnos. Inclusive ha brotado una comunicación interespecie, en la que los animales se animaron a entrar en las ciudades y donde los citadinos ansían caminar conectados con la naturaleza. En estos tiempos, la música enseguida hizo eco; desde tocar en un pequeño balcón, hasta hacer transmisiones en streaming, la música se dispuso a mantener vivo el tejido social, la comunidad como espacio del encuentro de los comunes, la música se propuso ser ese canal por el cual se organizan y proyectan las más diversas formas de frecuencias que oscilan en nosotrxs y que resuenan y mueven a las personas. Es un hecho, que como desde el comienzo de la humanidad hasta hoy, la música no va a detenerse. En este tiempo covid19, sentimos en carne propia la importancia de las redes de pares y las alianzas imperativas que debemos lograr para reconstruirnos. 

Por esta razón, la Asociación para el Desarrollo de la Música Iberoamericana (ADIMI), este diverso grupo de productores, músicos, managers, programadores y gestores culturales, se ha reunido nuevamente para reflexionar y meditar sobre: cómo reconstruir nuestra energía musical interna, nuestro Qì musical, para que juntxs, para que como trabajadores del arte, artesanos del amor y comunidad, podamos escuchar, reflexionar y tomar acciones que nos ayuden a reconstruir el mundo que queremos.

Objetivo general del Seminario.- meditar y reflexionar sobre nuestros caminos musicales, en el pasado, presente y futuro de la música de Iberoamérica, para juntxs contribuir a la creación de nuevos pensamientos, ideas e inspiraciones. Re-construir, buscar y encontrar salidas a la situación crítica actual de la música iberoamericana. Buscamos encontrarnos, inspirar y mostrar que la música se relaciona con valores humanos, sociales, naturales, espirituales  y que cumple un papel vital para crear un nuevo mundo, desde lo local, en nuestros territorios, hasta lo global unidos en red.

Concepto.- Son siete encuentros de acceso gratuito, pensados como si fueran un recorrido por los siete chakras, donde el Yo personal se ha unido al “Nosotrxs” de la red, porque la experiencia nos ha demostrado que el todo es mayor a la suma de sus partes. De esta manera los miembros que integran la red ADIMI compartirán sus experiencias, conocimientos y reflexiones, para colaborar a reconstruir un nuevo ciclo natural de la música. Cada evento estará moderado por un periodista y/o especialista musical buscando la interacción de distintos países y medios de comunicación.

Curaduría:  María Carrascal (Agitando Cultura) y Tania Navarrete (Colectivo Central Dogma)

REFLEXIONES EN RED  1

Fecha: jueves 12 de noviembre de 2020

NOV 12: https://www.youtube.com/watch?v=cHyZTlDA70c

Nosotrxs tenemos

Esta primera sesión está basada en el primer chakra, el Muladhara o chakra Raíz. En esta sesión lxs invitadxs están llamados a reflexionar sobre la riqueza de las raíces musicales de Iberoamérica que nos remiten a nuestros territorios, nuestra memoria social y a nuestros ancestros musicales. Bajando a tierra la realidad actual, analizarán también la supervivencia de los hacedores de música en este momento, la importancia que adquiere la identidad,  la capacidad de adaptación, el público y la resiliencia. 

Preguntas detonadoras: ¿Cuál es el papel que juega la música en la comunidad? ¿Cómo viven e interpretan el papel de la música en la pandemia? ¿Qué herramientas, soluciones e ideas encontraron para sustentarse en un presente sin giras y música en directo? ¿Qué les aporta la raíz e idiosincrasia latinoamericana para encontrar soluciones? ¿Cómo creen ellos que podemos rescatar y enseñar al mundo nuestra riqueza musical? ¿Cómo reflejan la raíz en la música actual? ¿Qué los inspira?

IVIS FLIES – Ecuador 

Músico, productor y compositor. Director de Pulso y AYA Records, dos sellos discográficos que difunden la música contemporánea ecuatoriana con identidad.

https://www.mateokingman.com/, http://ayarecords.net/

https://www.facebook.com/RioMiraMarimba/ https://www.facebook.com/mateokingmanoficial/ https://www.facebook.com/AYARecordsLatAm/

@ivisflies

GERRY ROSADO  – México

Músico, productor y compositor, cofundador del sello Intolerancia en 1996. Actualmente, su trabajo está enfocado en la construcción de redes sólidas hacia Latinoamérica, que permitan generar una estructura de intercambio que facilite el desarrollo de trayectorias en los mercados de nicho a nivel mundial, y la creación de estrategias de desarrollo de artistas basadas en un diagnóstico certero sobre la capacidad y características en cada caso, en vez de la manera clásica de pasar a todo artista indiscriminadamente por el mismo rasero.

JUANCHO VALENCIA – Colombia 

Músico y productor musical colombiano, creador y líder de la agrupación Puerto Candelaria, quien ha sabido contar y representar la idiosincrasia Colombiana a través de su música. 

SOFIA VIOLA  – Buenos Aires – Argentina  

Sofía  Viola  creció  en  el  underground  del  Gran  Buenos  Aires  y  la  capital,  también  en  las  redes  sociales  sin  premeditarlo.  Sus  canciones  suenan  en  lugares  impensados  y  siguen  atravesando  fronteras.  Acompañada  por  la  guitarra  y  el  charangón  ha  recorrido  diversos  paisajes que le dieron canciones y escenarios que avivan su fuego. Con un estilo arrabalero,  rockero, tropical y antiguo ha compuesto más de un centenar de canciones que pasan por  muchísimos ritmos musicales de raíz latina y jazzera.  

https://sofiaviola.bandcamp.com/album/munanakunanchej

Moderadora: Ga Robles, Quito  – Ecuador

Robles es comunicadora, periodista y gestora cultural. Cofundadora y directora de comunicación de la agencia Fauna, desde la que propone iniciativas de gestión dentro del sector cultural y artístico. Actualmente trabaja para el Fondo de Cultura Económica de Ecuador como comunicadora y escribe artículos para el blog Be Life. Es co-productora del Festival Tercera Llamada, realizado en conjunto con el Municipio de Quito cada diciembre. Ha trabajado para los festivales musicales Quitofest 2015 y 2017, QF Cuenca 2015, El Carpazo 2014, 2015 y 2016, VAQ 2017 y de arte urbano Warmipaint 2015, Detonarte 2015, entre otros. Tiene un Major en Periodismo Multimedios y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Su historial como periodista cultural y musical incluye colaboraciones para medios como Soho, Diners, Gkillcity y Noisey (Colombia) y Radio COCOA, en el que fue directora de contenidos y redactora. Actualmente es miembro de la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica – REDPEM.

REFLEXIONES EN RED  2

Fecha: viernes 13 de noviembre de 2020 

NOV 13: https://www.youtube.com/watch?v=KJqWiCIKPV8

Nosotrxs deseamos

Esta sesión está inspirada en el segundo chakra, el Svadhisthana o chakra Sacro, que es el encargado de la creatividad y el deseo. Desde ADIMI pensamos que la música puede ayudar a construir un mundo mejor, un nuevo mundo más equitativo, humano, en paz y respetuoso con la naturaleza. Aquí nuestros invitados reflexionarán acerca de la memoria, la paz, la ecología, la equidad y su relación con la música como herramienta de trasmisión de conocimientos, integración y comunicación. En la actualidad, donde muchas veces somos manipulados o no logramos ejercer nuestro pensamiento crítico, mostrarán cómo la música colabora a visibilizar y proponer salidas favorables y creativas para salir de la crisis. 

Preguntas detonadoras de diálogos:  ¿Cómo el arte, la música y la cultura, han logrado promover acuerdos para poner fin a las situaciones violentas que han atravesado nuestros pueblos? ¿Cómo a través de las artes musicales podemos colaborar a concientizar sobre el consumo indiscriminado, la preservación de la naturaleza, el cuidado del medio ambiente, la convivencia en las grandes ciudades? ¿Cómo logramos una equidad regional en cuanto a contenidos musicales, gestión, producción, en un continente con países pequeños y mercados enormes? ¿Cómo podemos contribuir a través de la música a la creación de un mundo mejor? 

FABIOLA PAZMIÑO – Ecuador

Coordinadora de producción del Teatro Nacional Sucre de Quito, es la responsable de programar y producir el Festival Ecuador Jazz, es programadora de contenidos del «Isla Viva Galápagos Music Conference», asesora del MIIM Mercado Internacional de la Industria Musical del Ecuador, co-fundadora de HiloNegro Motor cultural y directora de producción de Plan Arteria- canal de difusión de música y arte independiente, manager de Alex Alvear y de Wañukta Tonic, miembro de las redes ADIMI, Frente Musical Ecuador y SatéliteLAT Mujeres de la Industria Musical en Latinoamérica.

http://www.teatrosucre.com https://www.islaviva.org/isla-live-1

https://es-la.facebook.com/teatrosucreQ/  https://www.facebook.com/islavivagalapagos/?ref=br_rs

https://www.instagram.com/explore/locations/136499669695024/teatro-nacional-sucre/?hl=es ; https://www.instagram.com/islavivagalapagos/

JUAN FELIPE ARANGO HOYOS – Colombia 

Gestor cultural, manager y productor. Desde Merlín Producciones, ha gestionado y producido  diversas producciones discográficas, espectáculos y conciertos en reconocidos festivales, encuentros culturales y empresariales en Latinoamérica. Es miembro fundador de la Unión del Sector de la Música en Colombia USM, Miembro de la asociación latinoamericana de managers MMF – Latam, él es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

@cocon33  

www.puertocandelaria.com

www.merlinproducciones.co

https://www.instagram.com/merlinprodu/

JOSÉ JESÚS GÓMEZ MARCANO  – Venezuela y Uruguay

Licenciado en Música, Mención Dirección Coral, egresado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE. 

Fue Agregado Cultural de Venezuela en la República de Panamá y en República Oriental del Uruguay como  director de programación del Centro Cultural Simón Bolívar (CCSB) de Montevideo. Presidente del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales – IAEM (2014-2018) y de la Fundación Compañía Nacional de Música (2015-2018).  Es el creador del proyecto Patrimonio Sonoro Venezolano y de la Feria Internacional de Música de Venezuela – FIMVEN. Como representante de Venezuela ha asistido a los principales mercados de música en Europa y América. Fue curador de Circulart (Medellín, Colombia 2017/2018). En la actualidad es el Director Editorial de MUSICANTES, y director musical de las agrupaciones Vox Populi y Mastranto Ensamble, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

musicadelsur.com / revistamusicantes.com

SYLVIE DURÁN  – Costa Rica 

Sylvie Durán Salvatierra es una reconocida gestora cultural. Se ha desempeñado como docente e investigadora, así como consultora en el Ministerio de Cultura y Juventud, en la UNESCO, PNUD, AECID y SICA. Durán es máster en gestión, políticas culturales y desarrollo. Actualmente forma parte del cuerpo académico de los Posgrados virtuales en Gestión Cultural y Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Website: http://www.mcj.go.cr/

Moderador: Sergio Sanchez  – Argentina 

Sergio Sánchez nació en Lomas de Zamora en 1986. Estudió la licenciatura en Periodismo en la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Dio sus primeros pasos en el periodismo gráfico en la Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO) y en el medio autogestivo de arte y cultura Revista NAN. Se especializa en música popular argentina y latinoamericana. Es redactor externo de la sección Cultura & Espectáculos de Página/12, escribe en el suplemento NO de ese diario y forma parte del programa de FM La Tribu Sonidos Clandestinos. Ha colaborado con notas en medios como Tiempo Argentino, El Cruce y Diario Z. En 2019, realizó el curso de extensión Música: Gestión cultural, Pensamiento y Políticas en el sector, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

REFLEXIONES EN RED  3

Fecha: sábado 14 de noviembre de 2020 – Circulart 

NOV 14: https://www.youtube.com/watch?v=TdfUrR3G2oE

Nosotrxs podemos

Esta sesión está basada en el tercer chakra, el Manipura o chakra del Plexo Solar, aquí reflexionaremos sobre la energía vital de las redes musicales en los tiempos que corren. Cómo la pandemia dejó al descubierto más que nunca que la unión hace la fuerza, que trabajar juntxs es necesario para alcanzar nuestros derechos, compartir información, reconocernos, inspirarnos y aproximarnos así a un mundo cada vez más equilibrado e interconectado favorablemente. Dialogaremos sobre cómo las redes contribuyen a reconocer la diversidad del panorama musical en Iberoamérica,  a conectarnos para generar proyectos, para intercambiar información, para conocernos y establecer lazos de confianza; todos recursos intangibles que son básicos y necesarios para nuestro trabajo en la música. 

Preguntas detonadoras de diálogos: Según la experiencia de ADIMI y otras redes; ¿Qué beneficios concretos perciben al formar parte de una red en el momento actual?  ¿Cómo podemos producir una verdadera identidad musical y social latinoamericana en red? ¿Cuál es el secreto para tender lazos profesionales duraderos y efectivos? ¿qué acciones o proyectos  podemos plantear unidos para trabajar regionalmente? ¿qué temas actuales pondrían en el tapete para ser tratados a través de las redes?.  

PEPITA GARCÍA-MIRÓ – Perú

Gestora cultural, cantante y compositora peruana, dirige la productora y sello discográfico “Cernícalo” desde donde se promueve y produce a grupos y músicos peruanos de diversos géneros. Actualmente desarrolla la plataforma GIRAMOS, herramienta que intenta englobar a los profesionales del sector para potenciar y fortalecer la industria musical peruana, ella es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.cernicalo.com

YIGO SUGASTI  – Panamá

Cantautor, gestor cultural, manager de artistas, locutor, productor musical y de espectáculos. Es el creador, fundador y director del movimiento de cantautores panameño, “Tocando Madera” con más de 50 cantautores, para el cual ha producido más de 500 conciertos, una programación mensual de recitales y desarrolla talleres educativos sobre esta expresión y la industria de la música. Actualmente sigue como director de la Fundación Tocando Madera, es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

https://www.facebook.com/fundaciontocandomadera

www.instagram.com/fundacion_tocando_madera

TANIA NAVARRETE – Ecuador

Productora cultural, curadora, creadora e investigadora, Navarrete es la directora y coordinadora general del colectivo “Central Dogma” plataforma de plataformas que tienen como objetivo aportar al fomento, difusión y crecimiento de la creación emergente ecuatoriana contemporánea, es la directora del Festival Internacional de Música de Vanguardia “Festivalfff” que fue nombrado festival emblemático de Ecuador,  ella es miembro cofundadora de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

http://tanianavarreteblog.wordpress.com

http://dogmacentral.wordpress.com/

https://festivalfff.org/

https://residenciadeartistaspujinostro.wordpress.com/

JOAQUÍN MARTÍNEZ SILVA – España 

Es el Director de EsmerArte Industrias Creativas S.L.U. es manager de varios  artistas. Promotor musical y Director artístico del Festival O Son do Camiño – Santiago de Compostela, Festival PortAmerica – Caldas de Reis, Festival Tres Sesenta – Pamplona, Festival VigoTransforma – Vigo, Festival Cultura Quente – Caldas de Reis (Pontevedra).  Miembro de ES_MÚSICA, presidente actual de la  Asociación de Representantes Técnicos del Espéctaculo, Asociación de Promotores Musicales, Unión Fonográficas Independientes, AGEM – Asociación Gallega de Empresas Musicales, ACCES – Asociación Estatal de Salas de Música en Directo,  él es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.esmerarte.com

http://www.facebook.com/esmerarte/

@kinchocolate1

Moderador: Humphrey Inzillo (Argentina) 

Humphrey Inzillo nació en Buenos Aires en 1979, es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones y se especializó en música y tendencias culturales. Es editor de la revista Brando, escribe en el diario La Nación, conduce el podcast La Vida Circular y, en televisión, es columnista de LN+.Desde 2002 escribió para la edición argentina de Rolling Stone, revista que editó entre 2006 y 2014. En 2016 obtuvo la Beca Gabo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Co-produjo El Justiciero Cha Cha Cha, un tributo al legendario grupo brasileño Os Mutantes. Ideó y produjo el disco ¡Uruguayas campeonas! (Lulú discos), una antología de cantoras de la Banda Oriental. Ha brindando conferencias y seminarios en la Argentina y en el exterior. Es miembro fundador de Redpem (Red de Periodistas Musicales de América latina). Compiló los libros Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020), editados por la Editorial Universidad de Guadalajara.

REFLEXIONES EN RED 4

Fecha: lunes 16 de noviembre de 2020 

Nosotrxs amamos

NOV 16: https://www.youtube.com/watch?v=nfyPnquKTtw

Esta sesión está basada en el cuarto chakra, el Anahatha o chakra del Corazón, aquí nuestrxs invitadxs analizarán sobre las nuevas prácticas musicales que nos ayudan a vivir mejor, a sostener la vida, a nutrirnos y cuidarnos. Aquí hablaremos de la equidad de género como concepto amplio y diverso, desde la visión material del mundo en construcción. Dialogaremos sobre la importancia de las economías en la relación a la inclusión y de cómo las mujeres y disidencias aportan a nuestras sociedades con nuestros proyectos, que de manera general tienden a aunar esfuerzos, a promover el acceso, para desarrollar acciones conjuntas, para generar nuevas sinergias, difundiendo actividades y colaborando juntxs.

Preguntas detonadoras de diálogos: ¿Cómo caminar hacia una diversidad en el ecosistema musical que incluya y no invisibilice?, ¿Qué acciones se han tomado en los distintos países de Iberoamérica tendientes a equilibrar las posibilidades de las mujeres y disidencias en la industria musical? ¿Cómo funciona la ley de cupo en cada país? ¿Cómo desde la gestión musical se ha aportado a la concientización de la inclusión como base para la gestión? ¿Cuál es la visión desde sus trabajos para contrinuir a un ecosistema más justo? ¿Cómo han visto el desarrollo de lideraszgo femeninol? ¿Cuáles son los actuales desafíos en materia de diversidad e inclusión?

CAROLINA GÓMEZ  – Colombia

Es la Directora del Centro de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia (2012 – Actualmente). Maestra en Música, ingeniera de sonido y productora. Está vinculada con diferentes redes y asociaciones tales como la mesa cultural de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN Nodo Centro, ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana), Coalición de Música Independiente Soy porque Somos, SatéliteLAT, entre otras.

https://www.instagram.com/cgcjaveriana/

https://www.facebook.com/CentrodeGestionCulturalPUJ/

https://www.javeriana.edu.co/medio-universitario/cultura

ivonne.gomez@javeriana.edu.co

MONTSE PORTÚS – España

Portus, trabaja para la administración pública, como técnica de promoción económica y cultural de la ciudad de Vic. Desde el 2002 es la Directora Ejecutiva del Mercat de Música Viva de Vic, un punto de encuentro profesional que reúne todos los sectores de la industria musical. Es una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música, socia-académica de la Academia Catalana de la Música y forma parte de la Asociación de Gestores Culturales de Catalunya, ella es miembro fundadora de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.mmvv.cat 

http://www.instagram.com/mercatmusicavivavic/

http://www.facebook.com/MercatMusicaVivaVic/

ANTONIO GUTIERREZ – Brasil

Periodista y productor cultural, Antonio Gutiérrez es el creador y director del Festival Rec-Beat que se lleva a cabo en la ciudad de Recife, Brasil, y que integra la programación del Carnaval de la ciudad.

Con 25 años de existencia, el Rec-Beat es uno de los más importantes festivales de música brasileño responsable de traer los nuevos y mejores grupos independientes del Brasil y del mundo, principalmente de países que mantienen vínculos históricos con Brasil.

En este contexto el Rec-Beat es pionero en aproximar la nueva música afro-latinoamericana del gran público brasileño.

También es responsable de otros dos reconocidos festivales: el Animage  – Festival Internacional de Animación y Continuum – Festival de Arte y Tecnología. 

Miembro-fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana-ADIMI

Manager del artista Getúlio Abelha.

Noela Salas – Chile 

Productora cultural y licenciada en artes escénicas, trabaja en el ámbito de la creación, gestión, diseño e implementación de múltiples proyectos culturales en Chile en las áreas de la música, el teatro, la danza y la educación artística. Forma parte de la Corporación la Makinita, es la directora ejecutiva de IMESUR y es directora de extensión de teatro popular Ictus, de Santiago. Es parte de la dirección del gremio IMICHILE y participa como mujer Nodo Chile de la asociación Satelite LAT,  ella es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

http://www.lamakinita.com 

www.encuentroimesur.cl

https://www.instagram.com/enlamakinita/

https://www.facebook.com/enlamakinita/

Moderadora: Luisa Fernanda Piñeros Arenas –  Colombia 

Comunicadora Social Periodista Cultural, con 22 años de experiencia en Radio. Su versatilidad es amplia, ya que maneja temas de Televisión, Prensa escrita , Radio, Redes Sociales,  enfocado hacia los temas musicales y culturales. La Música Colombiana es uno de sus mayores intereses y búsquedas, y por ello trabaja con dedicación en pro de la difusión y circulación de las mismas. Ha recorrido gran parte de los Festivales de Colombia. Hace parte de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM) y es miembro del Transglobal World Music Chart, red de periodistas musicales en el mundo. 

REFLEXIONES EN RED  5

Fecha: martes 17 de noviembre de 2020 

NOV 17: https://www.youtube.com/watch?v=N4zYkhKiXzc

Nosotrxs nos comunicamos

Esta sesión está inspirada en el quinto Chakra, el Visudda o chakra de la Garganta, ya que nuestras prácticas están basadas en nuestra capacidad de comunicarnos, de escuchar y de emitir sonidos, de expresarnos a través de la música, de la tradición, el escuchar atentamente todas las propuestas que emergen en la escena musical iberoamericana, donde los productores somos un puente entre los artistas -que son la mente- y el público -que es el corazón- A través de las expresión la música puede ayudar al diálogo, por que hoy necesitamos hacernos nuevas preguntas e intentar buscar nuevas respuestas.

Preguntas detonadoras de diálogos: ¿Cómo esta parada/cuarenta que nos ha sacado de las actividades normales, nos lleva a re-pensar en nuevas acciones? ¿qué preguntas nos ha llevado a hacernos esta circunstancia? ¿Qué es lo que ya no sirve, que es lo que vamos a necesitar? ¿Cómo se generan nuevas escenas musicales? ¿Cómo acercamos a los artistas emergentes a los nuevos públicos? ¿Cómo generamos un público ávido de escuchar nuevas voces y sonidos auténticos? ¿Cuál  es la relación de las marcas en el negocio de la música? ¿Cómo influye la labor  de los managers, de los booker, de los mercados, de los festivales en la difusión y posicionamiento de nuevos sonidos? 

MARÍA CARRASCAL – Argentina 

Carrascal es productora musical dedicada al desarrollo de carreras de músicos, el trabajo en red, la comunicación, la producción de espectáculos y la investigación.  Creó y lleva adelante la empresa Agitando Cultura, con la que actualmente hace el management y el booking de varios músicos argentinos y del mundo, ella es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana).  

http://www.mariacarrascal.com 

TOMÁS MUHR – Chile

Es fundador y director general del encuentro de industria musical latinoamericana IMESUR y de la cumbre internacional de música electrónica y arte urbano FRECUENCIAS. A su vez, es co-director de la plataforma “La Makinita”, fundador y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales MMF LATAM y miembro del comité ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamerican ADIMI. Actualmente trabaja en RITA, agencia dedicada al los modelos de gestión productiva asociados al desarrollo de la escena musical Latinoamericana y está abriendo ALTURA, una nueva oficina de espectáculos internacionales. 

www.lamakinita.com

www.encuentroimesur.cl

https://www.facebook.com/i)esur/

https://www.instagram.com/encuentroimesur/

CARLES ROCA – España

Roca es el fundador y director de Vania Produccions, una productora y gestora cultural fundada en Barcelona en 1996. Dedicado a la producción y distribución de teatro, danza y música, en estos 24 años desde Vania se han producido y girado más de 80 producciones teatrales, más de 20 eventos culturales y se han apoyado las giras de diversas compañías de danza y grupos de música,  él es miembro fundador de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.vania.es

@vaniaproduccions

LUCAS TORIÑO – Paraguay

Fundador y Director de Planea Música, Sello de Distribución Digital y Plataforma de Soporte de Artistas Musicales. Coordinador del Sector MÚSICA de CREA+PY (Mercado de Industrias Creativas del Paraguay). Co fundador junto a colegas de Paraguay y Argentina, de la RED ARPA, Red de Productores, Festivales y Artistas de la región cultural compartida entre éstos países, miembro de la MMF LATAM (Asociación Latinoamericana de Managers Musicales), y de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.planeamusica.com 

http://instagram.com/planeamusica/

https://www.facebook.com/PlaneaMusica/

Moderador: Darío Granja –  Ecuador 

Granja es es director del medio especializado de música independiente Plan Arteria (www.planarteria.com) y cofundador de la agencia de gestión cultural Hilo Negro. Ha trabajado en proyectos vinculados a la comunicación de música a través de nuevas herramientas digitales. Es parte de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM) e integra el equipo de comunicación de la Fundación Teatro Nacional Sucre.

REFLEXIONES EN RED  6

Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2020, 11H00 EC

NOV 18: https://www.youtube.com/watch?v=lJl73BqKG8Q

Nosotrxs comprendemos

Esta sesión está inspirada en el sexto chakra, el Ajna o chakra del tercer ojo, que está relacionado con nuestra capacidad de liberarnos gradualmente de las limitaciones autoimpuestas para ver el contexto más amplio y verdadero de nuestras vidas, aquí nuestros invitadxs con su visión amplia sobre los contextos culturales, reflexionarán sobre políticas culturales para mejorar las condiciones en las que  desarrollamos nuestro trabajo.

Preguntas detonadoras de diálogos: ¿qué políticas culturales deben nuestros países trabajar para mejorar nuestros entornos? ¿cómo desde la posibilidad de comprender quienes somos podemos exigir mejores condiciones para el desarrollo de nuestro trabajo?.  Según la ONU el año 2021 se ha declarado el año  Internacional de la Economía Creativa ¿Cómo debemos prepararnos para afrontar este reto?  

OCTAVIO ARBELÁEZ TOBÓN – Colombia 

Dirige Circulart (Medellín) el Festival Internacional de Teatro de Manizales, es el director del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur MAPAS en Tenerife (España). En el 2014 fue recibió el premio ISPA (International Society Performance Arts New York) a la gestión cultural, en el 2018 recibió el premio Glommnet  en Seoul, Corea y el Lifetime achivement Award Premio a vida y obra otorgado por la Red Mundial de Mercados de la Música, en el 2018 fue nombrado Comendador de las Artes y las letras del gobierno de Francia y en el 2018 recibió la orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero. Es miembro fundador y se ha desempeñándose como presidente fijo de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.circulart.org

https://www.facebook.com/Circulart

https://www.instagram.com/circulartmc/

CHIA PATIÑO  – Ecuador – USA 

Lucía Patiño, más conocida como Chía Patiño, (Quito, 1967) es una compositora ecuatoriana, que entre septiembre 2009 y mayo 2019 fue Directora Artística y Ejecutiva de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS).1​2​ Actualmente es la Directora Escénica del Butler Opera Center en Austin, y docente en la Universidad de Texas.

https://www.chiapatino.com/

Sal Toache – México

Actualmente Sal Toache es Director Comercial de Discos Intolerancia, sello con base en México, que ha ganado el reconocimiento de mejor disquera independiente. Realiza también desarrollo de las bandas y la gestión cultural, apoyando los procesos de promoción, difusión y asesoría de cada uno de sus artistas.

IGOR LOZADA – México

Igor Lozada es uno de los productores escénicos más importantes de México. Es egresado del Núcleo de Estudios Teatrales, fue productor ejecutivo y coordinador de Teatro del Festival Internacional Cervantino. Desde el 2006 se encuentra trabajando para la Universidad de Guadalajara, primero al frente de la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura y posteriormente tomó el puesto de Secretario De Vinculación y Difusión Cultural del CUAAD (Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño). Actualmente funge como Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la Vicerrectoría Ejecutiva a partir de que en el 2020 la Coordinación General de Extensión y la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural se fusionaron para crear la nueva Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural.

Moderador: Santiago Arango – Colombia

Periodista. Especialista en Periodismo Digital. Magíster en Comunicación Digital. Líder de Radiónica Antioquia. Fundador y director de HagalaU ¡No pase de largo! Colectivo fundado en el año 2000 especializado en música independientes. Publicó el libro 15 años de canciones contadas. Label Manager del sello Discos HagalaU. Director del Altavoz Fest. Ediciones 2008, 2009 y 2010. Director de Altavoz Antioquia. Años 2012 a 2015. Actual coordinador del Centro de Documentación Musical El Jordán del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

REFLEXIONES EN RED  7

Fecha: jueves 19 de noviembre de 2020, 11H00

NOV 19: https://www.youtube.com/watch?v=v-8Q_NWKvBQ

Nosotrxs somos

En esta última sesión inspirada en el Séptimo Chakra, el Sahasrara que significa «Multiplicado por mil», y que es el portal de entrada a la consciencia infinita; nuestros invitados visualizarán el futuro de la música, por medio del análisis de la historia, la magia y la tradición para sabiendo de dónde venimos, conocer  ¿para dónde vamos?, estos magos futurologos nos dictarán algunas claves para trascender los espectros sonoros en la era post covid. 

Preguntas detonadoras de diálogos:  ¿Cómo visualizar el futuro de las industrias musicales? ¿Cómo será la música del futuro? ¿Cómo debemos prepararnos  para el devenir de la nueva industria cultural? ¿Cómo se puede lograr una nueva sustentabilidad? ¿Será una industria o será algo más artesanal? ¿Se puede intentar vislumbrar un camino? ¿Cómo influirá la economía de bajo contacto en el mercado musical? ¿Será el comercio digital la panacea de la nueva era? ¿Cuáles deberían ser las nuevas herramientas para la gestión musical en este nuevo panorama?.

BENJAMIM TAUBKIN – Brasil 

Benjamim Taubkin, pianista, arreglador, compositor y productor,  ha participado como músico y productor en más de 150 discos. Es responsable del Proyecto Núcleo Contemporáneo, productora, grabadora y creó y programó durante varios años un centro cultural en la Ciudad de San Pablo, él es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

www.nucleocontemporaneo.com.br

CHRISTINE SEMBA – Francia/Alemania

Melómana, asesora, comisaría y networker para la industria musical y cultural. Christine dirige el departamento de consultoría de WOMEX, desde el que ha contribuido a la creación y el desarrollo de eventos para profesionales de la música, congresos y festivales, ella es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

https://www.womex.com/

JOSÉ LUIS JÁCOME GUERRERO – Ecuador

Productor, curador, músico y artista visual, es el fundador y director creativo del Colectivo Central Dogma, director creativo y curador de los festivales internacionales: Festival de Música de Vanguardia “Festivalfff”, Festival de Creación Visual y Video Arte “VFFF”. Festival de Arte Público “Grafff”, fundador de la Red de Festivales Independientes de Ecuador (REFMI). Cofundador SACIN sociedad de gestión colectiva que defiende los derechos de los autores y compositores independientes ecuatorianos, es miembro cofundador de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana). 

http://joseluisjacomeguerrero.blogspot.com

http://dogmacentral.wordpress.com

Moderador: Enrique Blanc – CDMX México 

Periodista y escritor mexicano, especializado en temáticas musicales. Ha publicado Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha sido columnista en distintos diarios y revistas como Milenio Jalisco, Marvin, la revista digital española Zona de Obras y Los Ángeles Times. Produce y conduce el programa Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como Coordinador del Programa de Showcases de FIMPRO. Es miembro fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM). Pertenece a la red Transglobal World Music Charts. Ha impartido seminarios y conferencias en mercados musicales como Circulart, EXIB, AM-PM e Imesur.


TABLA DE PRESENTACION SEMINARIO ADIMI 

PanelModeradorPanelistas
Nosotrxs TenemosCIRCULARTGa Robles (EC)Ivis Flies (EC), Juancho Valencia (CO), Sofía Viola (AR), Gerry Rosado (EC).
Nosotrxs DeseamosCIRCULARTSergio Sanchez (AR)Fabiola Pazmiño (EC),José Jesús Gómez Marcano (VE),Sylvie Durán (CR),Juan Felipe Arango (CO).
Nosotrxs PodemosCIRCULARTHumphrey Inzillo (AR)Pepita Garcia Miró (PE), Yigo Sugasti (PA), Tania Navarrete (EC), Joaquín Martínez Silva (ES).
Nosotrxs AmamosFESTIVALFFFLuisa Fernanda Piñeros Arenas (CO)Montse Portús (ES),  Carolina Gómez (ES), Noela Salas (CL), Antonio Gutierrez (BR).
Nosotros ComunicamosFESTIVALFFFDarío Granja (EC)Carles Roca (ES), María Carrascal (AR), Tomas Muhr (CL), Lucas Toriño (PY). 
Nosotrxs ComprendemosFESTIVALFFFSantiago Arango (CO)Octavio Arbeláez (CO), Chía Patiño (EC), Igor Lozada (MX), Jorge Schellemberg (UY). 
Nosotrxs SomosFESTIVALFFFEnrique Blanc (MX)Benjamim Taubkin (BR), Christine Zemba (FR), Jose Luis Jácome Guerrero (EC). 

Curaduría:  María Carrascal, Tania Navarrete  

Grupo Inspiracional ADIMI: María Carrascal, Tania Navarrete, Benjamim Taubkin, Ivis Flies, Gerry Rosado, José Luis Jácome Guerrero y Tomás Muhr.

PLATAFORMAS: 

ADIMI 

http://www.adimi.net/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: